Inicio Blog Página 56

ALERTA FECOLPER: amenaza telefónica contra periodista en Barranquilla

0
Foto tomada: google images

Apenas había salido de la emisión nocturna de “Hoy Noticias” de Telecaribe, cuando el colega Hernando Lozano Ávila, recibió una llamada en la que le anunciaron su muerte, el pasado miércoles a las 7:30 de la noche, en Barranquilla.

“Quédate quieto ¿no sabías que te vas a morir”, fue el mensaje que recibió a través de su celular, el colega Lozano, dicho por una voz masculina, para intimidar su actividad periodística. Inmediatamente, el periodista informó a las autoridades quienes le recomendaron no devolver la llamada.

Sin embargo, uno de los compañeros de noticiero, ayer en la mañana, marcó el número y al otro lado de la línea contestó una persona que se identificó como soldado del Ejército Nacional. Posteriormente, ese teléfono fue reportado como desconectado.

Al ser preguntado por la Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER por el posible origen de la amenaza, Hernando explica que durante la última semana ha hecho varias entregas de informes sobre posibles casos de corrupción.

En el primero, el noticiero denunció el robo de una calle por parte de la empresa carbonera Atlantic Coal que al tener conocimiento que se realizaría una actualización aérea de la ciudad, llenó de carbón la calle, para desaparecerla visualmente, y así anexarla al lote contiguo a la Sociedad Portuaria, comprado a ALMADELCO. Y en otro caso, tres informes pusieron en evidencia el contrato que una caja de compensación familiar firmó con Olímpica, empresa de la familia del alcalde de Barranquilla, Alejandro Char.

“Justamente, por este tipo de situaciones que significan intimidación contra los colegas que cumplen con su obligación de informar a la sociedad, es que FECOLPER ha llamado tanto a su afiliados como otros colegas y a los medios de comunicación, para realizar una protesta el próximo 3 de mayo bajo el lema “Por un periodismo libre, responsable y seguro”, explicó Eduardo Márquez G. Presidente.

https://www.fecolper.com.co/alertas/20119-alerta-fecolper-amenaza-telefonica-contra-periodista-en-barranquilla

Nueva Ley del Periodista viola libertad de asociación: Fecolper

0
foto:google imagenes

El proyecto resucita la tarjeta profesional.

LA CREACIÓN legal de una Colegiatura Nacional del Comunicador Social y Periodista y la vinculación obligatoria a la misma, viola la libertad de asociación.

Así lo considera la Federación Nacional de Periodistas (Fecolper) en las observaciones al proyecto de Ley 221 de 2011 Senado, “por medio de la cual se crea la Colegiatura Nacional del Comunicador Social y del Periodista y se dictan otras disposiciones en ejercicio de las funciones del Periodista y del Comunicador Social”, radicado el pasado 28 de febrero por el senador caribe Antonio José Correa, del Partido de Integración Nacional (PIN).

Libertad

Para Fecolper, filial de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), “la jurisprudencia ha establecido dos elementos complementarios y centrales del contenido del derecho de asociación. Un aspecto positivo, entendido como el derecho a asociarse”, que puede ser descrito como, según citó la sentencia T-697 de 1996, con ponencia del entonces magistrado Eduardo Cifuentes, de la Corte Constitucional, “la facultad de toda persona para comprometerse con otras en la realización de un proyecto colectivo, libremente concertado, de carácter social, cultural, político, económico, etc., a través de la conformación de una estructura organizativa, reconocida por el Estado”.

Mientras que, por otro lado, consignan en el documento, existiría “un aspecto negativo, que impide la obligación, directa o indirecta, a formar parte de una asociación, pues los convocados tienen la potestad de abstenerse a formar parte” (sentencia T-399 de 1999, magistrado Alejandro Martínez).

“Por lo tanto”, sostiene Fecolper, “la primera objeción que surge frente al proyecto de ley, es que sea mediante una ley que se conforme al Colegio Profesional de Periodistas. Para que la conformación de cualquier organización sea respetuosa del derecho a la asociación, se requiere que su creación surja de actos voluntarios, libres y concertados entre ciudadanos, quienes establecen el interés de organizarse para el logro de una intención común. Es sólo la iniciativa de quienes buscan asociarse la que puede dar lugar al nacimiento de un colegio profesional, de tal modo que el reconocimiento que le debe brindar el Estado no puede extenderse a la potestad de conformarlo”.

La Corte Constitucional ha proscrito que la conformación de colegios profesionales provenga directamente de iniciativas y mandatos legales, dado que “son los particulares, y no el Estado, quienes determina el nacimiento de un colegio profesional, pues éste es eminentemente un desarrollo del derecho de asociación contenido en el artículo 38 del Estatuto Superior y como tal es necesario considerar que la decisión de asociarse debe partir de los elementos sociales y no de un ser extraño a ellos”, expresa Fecolper acudiendo a la sentencia C-470 de 2006, de la que fue ponente el magistrado Marco Gerardo Monroy.

“En síntesis”, observa Fecolper, “la creación, mediante una ley, de una estructura organizativa que no ha sido conformada previamente por el consenso de las y los periodistas del país, representa una violación al derecho a la libre asociación, por lo que la disposición actual del proyecto de ley tiene serios cuestionamientos de constitucionalidad”.

Tarjeta

En el artículo 11, el proyecto le asigna a la Colegiatura la función pública de expedir la Tarjeta Profesional a los Comunicadores Sociales y Periodistas del país, que acreditaría la condición de periodista y sería requisito indispensable para la celebración de contratos laborales.

Esta facultad constituye para Fecolper “una forma de presión indirecta para la afiliación. Esto convierte el ingreso a la Colegiatura en una obligación y, por lo tanto, en una violación del derecho a la libre asociación”.

“En el mismo sentido puede estar dirigida la disposición que establece como deber de los afiliados a la Colegiatura, el pago de las cuotas correspondientes al Fondo Pensional Asistencial de los Comunicadores Sociales (literal d, artículo 17), el cual, de acuerdo con el artículo 23, sería el encargado de ‘establecer mecanismos de asistencia social y pensional por jubilación, invalidez temporal y definitiva por enfermedad y muerte y otros beneficios sociales para sus miembros y familiares’. De acuerdo con esta disposición, tendrían derecho a garantías sociales y pensionales solamente los asociados a la Colegiatura, lo que, de nuevo, es una forma de presión para su ingreso”, argumenta Fecolper.

Fuente:
http://www.elnuevosiglo.com.co/politica/politica-nacional/34151-nueva-ley-del-periodista-viola-libertad-de-asociacion-fecolper.html

Periodistas no serán castigados por revelar información reservada

0
foto:google imagenes

Comisión Primera de la Cámara aprobó el proyecto de ley en su primero de cuatro debates en Congreso.

El coordinador de ponentes de la iniciativa, el representante conservador Óscar Fernando Bravo, le confirmó a ELTIEMPO.COM que se introdujo un parágrafo en el proyecto que aclaró el tema.

El artículo 30 del proyecto establece castigos para las personas que revelen información reservada.

«Se estableció un parágrafo cuarto de ese artículo 30 que aclara, para todos los efectos, que ese tipo de reserva no cobija a los periodistas en el ejercicio legítimo y digno de su profesión», dijo Bravo.

El congresista agregó que «queda claro que esa pena no es para periodistas y que ellos pueden hacer el ejercicio de su periodismo sin ningún temor en ese aspecto».

El pasado 14 de abril, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, había dicho en la audiencia pública sobre esta iniciativa en la Comisión I, que este artículo no se aplicaría para los periodistas.

«Los periodistas están amparados por una especia de fuero y no se les aplican estas normas (…) La jurisprudencia ha dicho que ese numeral no aplica a los periodistas», dijo Rivera en esa ocasión.

El presidente de la Comisión Primera de la Cámara, Bérner Zambrano, reiteró las palabras de Bravo y dijo que «se especificó que este artículo no aplicaba para los periodistas. Quedaron súperblindados».

De otro lado, uno de los temas que más controversia generó en la aprobación del proyecto fue el tiempo de reserva que se plantea en la iniciativa para las tácticas y operaciones militares. Esta reserva es, según el proyecto, de 40 años prorrogables por 15 más.

A este respecto, Bravo dijo que hay una proposición del representante a la Cámara liberal Guillermo Rivera que pide bajarla a 15 años.

«Nosotros lo consideramos el otro extremo. Si la de 40 años pudiera parecer un poco extensa, por lo menos comparada con otros países en donde la máxima es de 30 años, la de 15 nos parece muy escasa para un país con tanta violencia y tan prolongada en el tiempo como Colombia», dijo Bravo.

El congresista explicó que se buscará «un término medio que creo que podría ser de 30 años y dejar los 15 de prórroga posible a juicio del Presidente de la República en casos muy especiales».

Aunque el proyecto de ley fue aprobado tal y como venía en la ponencia, se presentaron nueve proposiciones que serán analizadas para ser incluidas en la ponencia que se presentará a consideración de la plenaria de la Cámara.

«Como generaban algún debate, el ministro de Defensa (Rodrigo Rivera) pidió a los parlamentarios que las dejaran como constancias para aprobar el proyecto tal y como se presentó en la ponencia», agregó Bravo.

El próximo lunes, a las 6 de la tarde, en el Ministerio de Defensa, los ponentes de la iniciativa, entre quienes también están los representantes a la Cámara Carlos Hernández, Alfonso Prada y Miguel Gómez, se reunirán con Rivera para estudiar estas proposiciones.

REDACCIÓN POLÍTICA

Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/periodistas-no-estaran-cobijados-en-ley-de-inteligencia_9226162-4

Investigan atentado contra la emisora La Voz del Cañaguate, en Valledupar

0
foto tomada de:google images

ORDEN PÚBLICOLa SIJIN investiga quiénes son los responsables del ataque a la emisora. Según su gerente, Ruth Leonor Yadira Martínez, los equipos dañados suman pérdidas económicas de unos 300 millones de pesos.

En la noche del miércoles santo cinco hombres ingresaron a la emisora, amordazaron al celador, degollaron al perro de seguridad y destruyeron todos los transmisores del medio.

La emisora La Voz del Cañaguate está ubicada en la vía Valledupar- La Paz, a la altura de la Curva El Salguero.
Según la gerente del medio, Ruth Leonor Yadira Martínez, los equipos dañados suman pérdidas económicas que ascienden a unos 300 millones de pesos. Por otro lado, y según versiones de medios locales, se habla de 500 millones de pesos.

De acuerdo con Yadira, tras el ataque el medio no podrá participar en el Festival vallenato y en las elecciones regionales.

“Enemigos no tenemos, no sé cuál es el objetivo de hacernos este daño a la emisora y a la comunidad. Somos una emisora normal”.

Para Aníbal Martínez Zuleta, fundador y propietario de la emisora, el ataque es «un atentado intelectual y moral a la libertad de prensa, a un medio cuya función ha sido la de servir a la comunidad».

Por su parte, el senador Félix José Valera también rechazó la acción delictiva e insistió en que «no es un atentado contra una familia o una emisora; es un atentado criminal contra todos los colombianos, y en especial una emboscada contra la libertad de prensa».

El portal ElPilon.com.co asegura que «los delincuentes aprovecharon para desmontar los costosos equipos, los cuales quedaron inservibles. Se llevaron todas las instalaciones eléctricas, quemaron la bobina de la planta eléctrica para extraerle el cobre y dejar fuera del aire a una de las emisoras con mayor tradición en la región».

Tras la denuncia, el subcomandante de la Policía en Cesar, teniente coronel Luis Cogollo, aseguró que unidades de la SIJIN se pondrán al frente de la investigación para dar con el paradero de los autores del hecho.

Fuente: http://www.semana.com/nacion/investigan-atentado-contra-emisora-voz-del-canaguate-valledupar/155650-3.aspx

Fiscalía colombiana decide no seguir investigando homicidio de periodistas hace 20 años

0
Foto tomada de:Google images

La Fiscalía de Colombia anunció que no continuará con la investigación de dos periodistas que fueron asesinados hace 20 años, cuando investigaban una masacre ocurrida tres años antes, reportó El Tiempo.

El motivo sería que sus asesinos, guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) estarían muertos, informó la agencia de noticias AP. Un funcionario de la Fiscalía que pidió el anonimato dijo que la resolución había sido decretada la semana pasada y que los asesinos de Julio Daniel Chaparro y Jorge Enrique Torres, periodista y fotógrafo del periódico El Espectador, respectivamente, al parecer habrían sido bajas en combates con la fuerza pública, «tres en el año 2000 y el otro en el 2002”, detalló AP.

Fidel Cano, director de El Espectador, lamentó que el hecho «quede en la impunidad«. «El problema no es de tiempo, porque 20 años son suficientes para investigar; el problema es la ineficacia de la justicia colombiana”.

El 7 de abril la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP) alertó que, además de los homicidios de Chaparro y Torres, hay otros cuatro casos de asesinatos de periodistas ocurridos hace 20 años que podrían quedar en la impunidad si no se reactivan.

Reporteros Sin Fronteras solicitó a la Fiscalía que declare estos seis asesinatos “imprescriptibles” y advirtió que la falta de acción en los casos «podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado», según reportó Semana.com.

Fuente:

http://knightcenter.utexas.edu/es/node/5529

APA rechaza acoso judicial de funcionario de alcaldía de Itagüí contra la colega Tatiana Cárdenas

0
Foto tomada: google images

El subsecretario de Gobierno de esa localidad, Édgar Sánchez, insiste en demandar por calumnia a la periodista.

La Asociación de Periodismo de Antioquia (APA) rechaza categóricamente el acoso judicial que viene padeciendo la periodista Tatiana Cárdenas, tras la publicación en la edición Medellín del periódico Q’Hubo de una nota sobre la protesta de venteros por unas obras viales, el 5 de febrero de 2011 en Itagüí, municipio al sur de la capital antioqueña.

El subsecretario de Gobierno de ese municipio, Édgar Sánchez Velásquez, instauró una demanda penal contra Cárdenas, que en la nota periodística registró el testimonio de Blanca Rubiela Rivera, una de las venteras afectadas, quien afirmó que: “Vinieron y nos dijeron que teníamos que desalojar, el subsecretario de Gobierno nos maltrató, nos insultó y amenazó”.

Luego de la publicación en el diario de propiedad de El Colombiano, el funcionario decidió instaurar ante la Fiscalía una demanda penal por injuria y calumnia contra Rivera y Cárdenas, pues asegura que esa afirmación falta a la verdad y afecta su derecho al buen nombre. Esa demanda la mantiene en pie después de rechazar en audiencia de conciliación, el 14 de abril pasado, los argumentos de la ventera, quien se ratificó en lo dicho.

Por su parte, la periodista solicitó en la misma audiencia ser retirada del proceso, pues el día de la protesta trató de contactar sin éxito en varias oportunidades al funcionario, lo que él negó. Además la periodista adujo que el artículo presenta la posición oficial, dada por el inmediato superior de Sánchez, Carlos Mario Vásquez. Asimismo explicó que el medio de comunicación, en el que trabajó hasta el 28 de febrero pasado, no respondió la solicitud de rectificación enviada por el funcionario.

Al ser consultado por la Asociación de Periodismo de Antioquia (APA), el Subsecretario confirmó que instauró la demanda porque no obtuvo respuesta del medio a su solicitud formal de rectificación. “Me tomé la molestia de hacer dos y tres llamadas para que rectificaran y nadie me rectificó, ni me escribió y nadie me llamó, por eso tuve que acudir a la Fiscalía (…) No sé quién tendrá que responder, si la periodista o la periodista tendrá que acudir al representante legal a donde ella trabajaba en ese momento y responderá el periódico en su momento (sic)”, agregó Sánchez.

APA consultó la posición de Rodrigo Morales, editor jefe de Q’Hubo, quien por escrito respondió: “pensamos que la periodista estaba actuando en ejercicio del derecho constitucional fundamental y prevalente de informar y que tanto ella como nuestra Casa Editorial actuaron de buena fe”. Y concluyó: “El denunciar a la periodista es una respuesta desproporcionada cuando se trata de la realización de actos informativos lícitos protegidos por la Constitución Política.  El legítimo ejercicio de un derecho no puede ser a la vez un argumento de ilicitud, como lo pretende el denunciante”.

Otro de los periodistas que estuvo en el cubrimiento de la protesta de los venteros fue Oscar Henao, corresponsal de Caracol Radio. “No fue solo la señora citada en el artículo sino otras personas las que también hablaron de agresiones y amenazas contra los venteros”, sostuvo Henao, quien junto a otros tres colegas que cubrieron la manifestación están dispuestos a atestiguar a favor de Cárdenas.

APA solicita respetuosamente al Subsecretario de Gobierno que desista de cualquier acción judicial contra la periodista Tatiana Cárdenas, a quien nunca asistió ninguna intención calumniosa ni injuriosa contra el buen nombre del funcionario.

La Asociación exhorta a El Colombiano a que preste acompañamiento jurídico a la colega Tatiana Cárdenas, quien hizo reportería y escribió la nota en razón de su vínculo laboral con esa casa editorial. Y a que presente sus argumentos en la Fiscalía que lleva el caso.

APA invita al funcionario y a la Alcaldía de Itagüí para que abra otros espacios de diálogo y reflexión sobre el quehacer periodístico respecto a la actuación de las instancias municipales. También solicita a colegas, asociaciones de periodismo del país y organizaciones defensoras de la libertad de prensa a que se pronuncien públicamente frente a este caso y manifiesten sus posiciones ante la Alcaldía de Itagüí escribiendo a los correos electrónicos alcaldia@itagui.gov.co y gobierno@itagui.gov.co.

Medellín, 23 de abril de 2010

Junta Directiva

Asociación de Periodismo de Antioquia (APA)

https://www.fecolper.com.co/alertas/20082-apa-rechaza-acoso-judicial-de-funcionario-de-alcaldia-de-itaguei-contra-la-colega-tatiana-cardenas

Periodistas, dirigentes políticos, y sindicalistas amenazados por Águilas Negras en Barranquilla

0
foto tomada de:google images

AMENAZAS CONTRA 25 dirigentes políticos, entre ellos un representante a la Cámara y un ex alcalde, periodistas y sindicalistas, por parte de las Águilas Negras, fueron denunciadas por la Defensoría del Pueblo.

La denuncia fue hecha por el defensor del Pueblo, Volmar Pérez, quien dijo que apareció un panfleto amenazante, “que ha hecho circular presuntamente el autodenominado grupo armado ilegal Bloque Central Caribe Águilas Negras, contra fiscales, abogados, periodistas, sindicalistas, dirigentes políticos y servidores públicos de Barranquilla, a quienes declara objetivo militar de esa organización al margen de la ley”.

De acuerdo con información allegada a la Defensoría del Pueblo el panfleto amenazante comenzó a circular en Barranquilla desde la primera semana de abril y en el mismo declaran que por decisión del Estado Mayor de ese grupo armado ilegal “retoman las armas” para la “lucha frontal contra la subversión”.

Por las amenazas contra la vida, la integridad personal y la libertad proferidas presuntamente por el grupo armado ilegal autodenominado Bloque Central Caribe Águilas Negras contra periodistas, líderes sindicales, funcionarios públicos y dirigentes políticos, el defensor Pérez, condenó las amenazas de que han sido víctimas y solicitó de las autoridades competentes implementar con urgencia medidas adecuadas de protección para las personas señaladas en el panfleto amenazante.

El Defensor del Pueblo indicó que en razón de las amenazas que se han venido presentado en Barranquilla es urgente la reunión del Comité de Reglamentación y Evaluación de Riesgos-CRER- en la capital del Atlántico, para que se adopten medidas eficaces de protección y prevención para las personas amenazadas que les garantice el derecho fundamental a la vida y la integridad personal, y evitar la comisión de hechos de violencia.

Del mismo modo, el Defensor del Pueblo solicitó de los cuerpos de seguridad y de investigación del Estado evaluar la autenticidad del panfleto amenazante y adelantar la investigación correspondiente para establecer el origen de las amenazas e identificar a los responsables.

Las personas amenazadas en el panfleto que ha hecho circular presuntamente el autodenominado Bloque Central caribe de las Águilas Negras es la siguiente: Edgar Púa Samper, Antoc; Manuel Castro, Adea; Rubén Darío Arroyo, Aspu; Walberto Torres, Aspu; Jesús Tovar, Cut Fenaltrase; Carmen Meza Consuegra, Sintraunicol; Lourdes Insignares, personera Distrital; Óscar Contreras Amaris, fiscal 21; Walter Cabarcas, Antoc: Laura Venegas Ahumada, fiscal 78 DD.HH.

También José Humberto Torres, abogado; Gustavo López Reslen, Asojua; Bernardo Hoyos Montoya, ex alcalde; Alfonso Camerano, Polo Democrático; Alfredo Palencia Molina, secretario del interior; Jorge Cura Amar, periodista; Arturo Donado, periodista; Nestar Franco de Ferrrer, diputada; Carlos Palma Gutiérrez, Sintraunicol; Olvaldo Díaz Insignares, concejal; Tarquino Pacheco, representante a la Cámara; Tomas Ramos, Cut; José Rodríguez Peroso, sintraunicol; Raulilliche Charris, Asojua y Luis Eduardo Niebles, ex director de Cajacopi.

Ayer la Fiscalía General de la Nación designó una unidad especial para investigar las amenazas.
El defensor de derechos humanos, José Humberto Torres, sostuvo que los funcionarios de la Fiscalía llegaron a Barranquilla con el fin de adelantar la respetiva investigación.

Fuente:http://www.elnuevosiglo.com.co/politica/politica-nacional/34030-en-lo-fundamental-estamos-totalmente-de-acuerdo-santos.html

Manifiesto Marcha del Silencio

0
foto:google imagenes

La Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER, reunida en la ciudad de Barranquilla en Asamblea extraordinaria,

ante los reiterados hechos de violación a la libertad de expresión y a la integridad de los periodistas en Colombia, a las recientes y reiteradas amenazas del denominado Grupo Bloque Capital de las Águilas Negras, contra nuestra organización y su Presidente, Eduardo Márquez, y los colegas Hollman Morris, Daniel Coronell, Marcos Perales Mendoza, Claudia Julieta Duque, así como ante las amenazas de muerte proferidas por distintos grupos de intolerantes contra Jaime García Arroyave, de Sevilla, Valle; Jaime José Daza, de Valledupar Cesar; Mónica Arcella Mujica, Lesly Cifuentes Sanguino, Sonia María González, Álvaro Gómez Vásquez y Jorge Eliécer Vanegas, de Barrancabermeja, Santander; Héctor Fabio García, Luis Fernando Gil y Raúl Parra, de Cartago, Valle; Fausto Río Betancur, de Guarne Antioquia; Edgar Astudillo, de Montería, Córdoba, desplazado en Bogotá pero hostigado de manera casi permanente; y Olver Escobar y Luis Fernando de Mariquita, Tolima.

MANIFIESTA:

1.- Su exigencia al gobierno nacional y a los organismos de seguridad del Estado, con acciones concretas para garantizar la vida, la integridad física de los periodistas y el derecho al libre ejercicio de la profesión.

2.- Su convocatoria a la solidaridad nacional el día 03 de mayo de 2011, fecha conmemorativa de la libertad de expresión, para realizar la gran Marcha del Silencio en todo el territorio colombiano, a partir de las 8:00 de la mañana, con la participación de todas las organizaciones afiliadas a FECOLPER.

3.- Su convocatoria a todas las agremiaciones de periodistas y medios de comunicación, a las instituciones educativas, al sector público y privado, a la sociedad civil y a las organizaciones de Derechos humanos, para el acompañamiento en esta jornada pacifica de repudio a la agresión al derecho constitucional de la libertad de expresión.

APDS Asociación de Periodistas para el Desarrollo Francisco Antonio Monterrosa
ACP Asociación Cordobesa de Periodistas Domingo Cogollo Narváez
ACPS Asociación de Comunicadores Sociales Periodistas de Sucre Luz Victoria Martínez Pacheco
ACSA Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico Angélica Obando
APA Asociación de Periodismo de Antioquia Luz Patricia Vargas Vergara
APB Asociación de Periodistas de Barrancabermeja Fabio Hernández Laverde
APG Asociación de Periodistas de la Guajira Mario Alfonso Puello
APSM Asociación Colombiana de Periodistas Seccional Magdalena Enrique Mendoza
ASOPEMET Asociación de Periodistas del Meta Alcides Jáuregui
ASOPEQ Asociación de Periodistas del Quindío Edgar Augusto Torres Sotelo
CBP Corporación Boyacense de Periodistas Ricardo Cipagauta
CCP Corporación Caucana de Periodistas Ariadne Villota
CCPP Corporación de Comunicadores y Periodistas de Pradera Enoc Romero Beltrán
CIPEC Círculo de Periodistas de Caldas Diego Lalinde Muñoz
COOPERCOM Cooperativa de Comunicadores Sociales de la Costa Atlántica Miryam Peña de Cortina
COPAR Corporación de Periodistas de Arauca José Domingo Pitta
CORPEMAG Corporación de Periodistas de Barrancabermeja y del Magdalena Medio Luz Dary Ines Mora
CPC Fundación Círculo de Periodistas de Cartago Valle Edgar Arroyave Londoño
CPM Círculo de Periodistas del Magdalena Francisco Riascos
CPS Corporación de Periodistas y Comunicadores Sociales de Santander Carlos Alberto Bermúdez
CPV Círculo de Periodistas de Valledupar Aquiles Manuel Hernández Saurith
CUPB Corporación Unión de Periodistas de Buenaventura Manuel Barrantes
PDBOL Periodistas de Bolívar Empresa Asociativa de Trabajo Ada Echenique
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Melitza Quintero
Diva Luz Acuña
Jhon Fredy Franco
Luis Alberto Marín
Eduardo Márquez

https://www.fecolper.com.co/alertas/20081-manifiesto-marcha-del-silencio

Colombia, acusada ante la Corte Interamericana por paliza a periodista

0
foto: google imagenes

La Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgará al Estado colombiano por la golpiza de militares, seguida de amenazas de muerte y un intento de secuestro, al periodista Luis Gonzalo ‘Richard’ Vélez en agosto de 1996 gresiones físicas, amenazas, obstaculizaciones a la labor periodística e impunidad de los delitos contra comunicadores, mantienen su sombra sobre la libertad de información en Colombia.

Un ejemplo reciente sobre agresiones físicas y obstaculización a la labor informativa se presentó hace menos de una semana. La Federación Colombiana de Periodistas – Fecolper denunció que el periodista Omar Vera del Periódico El Turbión resultó afectado por las granadas de gas disparadas por el Escuadrón Antidisturbios de la Policía durante unas protestas estudiantiles el 30 de marzo.

La impunidad sigue preocupando a las organizaciones no gubernamentales. El pasado 7 de abril la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP alertó a la Fiscalía por la posible prescripción de los procesos por los asesinatos de los periodistas Julio Daniel Chaparro y Jorge Enrique Torres, ocurridos el 24 de abril de 1991 en Segovia, Antioquia.

Agresiones físicas y verbales, amenazas de muerte, persecución, exilio, falta de garantías judiciales e impunidad se suman en un solo caso, el del camarógrafo Luis Gonzalo Vélez Restrepo. Estos hechos serán juzgados por laCorte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica.

El Caso 12.658, presentado en marzo de este año por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), con sede en Washington, ante la Corte Interamericana, abordará el caso de Vélez Restrepo contra Colombia. De acuerdo a la petición presentada originalmente ante la CIDH, estos hechos violan los derechos a la integridad personal, libertad de pensamiento y de expresión y garantías judiciales, entre otros.

Los hechos de este nuevo caso contra el Estado colombiano, ocurrieron el 29 de agosto de 1996, cuando Luis Gonzalo Vélez Restrepo, camarógrafo del Noticiero ‘Colombia 12:30’, fue atacado por miembros del Batallón de Infantería No.36 de la Brigada XII del ejército colombiano en el municipio de Morelia (Departamento de Caquetá) mientras realizaba el cubrimiento periodístico de la represión militar a las protestas campesinas contra la erradicación de cultivos de hoja de coca.

Señala la demanda que en ese momento, el camarógrafo fue abordado por los soldados, quienes ante su negativa de entregarles la cinta y luego de insultarlo y apuntarle con armas, lo golpearon con los cañones de sus fusiles y le lanzaron patadas. Como consecuencia de la agresión de los militares, el camarógrafo sufrió perforación del hígado, destrucción de un testículo y rotura de varias costillas.

Luego de denunciar esta agresión, comenzaron las amenazas contra el periodista y su familia. Algunas de esas amenazas se hacían en los siguientes términos: «va a morir, hijo de puta», «usted tiene el poder de la información, pero nosotros tenemos el poder de las armas. Va a morir perro». Refiriéndose a la esposa del periodista decían: «es muy bonita, la voy a dejar viuda».

El 6 de octubre de 1997 Vélez Restrepo logró escapar a un intento de secuestro, situación que sumada a las amenazas, le obligaron a salir de Colombia el 9 de octubre de 1997. El 29 de julio de 2005, casi nueve años después de los hechos y sin haber obtenido una respuesta satisfactoria por parte de la justicia colombiana, la víctima puso estos hechos en conocimiento de la CIDH.

Luego de estudiar los escritos de la víctima y del Estado, en el informe No. 47 de 2008, la Comisión decidió admitir la demanda de Luis Gonzalo ‘Richard’ Vélez Restrepo y familia contra el Estado Colombiano, para analizar las supuestas violaciones de sus derechos fundamentales (Petición 864-05).

La respuesta del Estado se orientó a describir la situación de orden público en el departamento de Caquetá, afirmando que las protestas campesinas estaban filtradas por miembros de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Farc. Además, señaló el Estado colombiano, los militares de rango medio involucrados en el intento de decomiso de la cámara de Vélez fueron sancionados y las investigaciones del Ministerio Público no determinaron la responsabilidad del comandante del Batallón No. 36. Finalmente presentó una lista de los procesos administrativos judiciales y administrativos que se han adelantado para investigar estos hechos.

Por otra parte, a pesar de que Vélez y su familia fueron cobijados por los programas estatales de protección a víctimas y testigos, sus denuncias nunca fueron debidamente tramitadas por las autoridades. En un principio, la investigación fue asumida por la Fiscalía (justicia ordinaria) pero luego fue transferida a la justicia penal militar. El juez militar encargado de la investigación fue nombrado por el Comandante del Batallón No.36, también superior de los militares protagonistas de las agresiones contra el camarógrafo.

La víctima alegó que solicitó información sobre el estado del proceso en varias oportunidades, sin haber recibido respuesta hasta la presentación de su petición ante la CIDH.

l 3 de junio de 2006 el Juzgado 67 Penal Militar le informó que el 3 de octubre de 1997 archivó la causa y que luego perdió el expediente durante un ataque de la guerrilla «resultando imposible para el Estado aportar copia de las decisiones».

Al admitir la demanda, la CIDH recordó que la jurisdicción militar no ofrece las herramientas suficientes para investigar, juzgar y sancionar violaciones a los derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cometidos por miembros de la Fuerza Pública o con su colaboración o beneplácito.

Este proceso, además de continuar el debate sobre la eficacia de la justicia penal militar, seguramente abordará temas como el acceso a la información pública, la efectividad de los mecanismos de protección estatal y la impunidad por delitos cometidos contra periodistas.

Paralelo a esto surgirán preguntas, como ¿por qué no se determina la responsabilidad de los superiores militares por estos hechos? ¿Qué pasó con el general Néstor Ramírez, entonces comandante del Batallón No. 36 y quien nombró al Juez Penal Militar? ¿Actualmente los programas de protección estatales cumplen con su finalidad o son instrumento de espionaje contra periodistas?

Fuente:

http://bottup.com/201104127189/Colombia/colombia-acusada-ante-la-corte-interamericana-por-golpiza-a-periodista.html

Once periodistas y diversas estaciones de radio indígenas son blancos de los paramilitares: “La vicepresidencia debe recibir a las víctimas de urgencia”

0
foto tomada de:google images

Desde finales del mes de febrero, tres panfletos atribuidos a diversos grupos paramilitares (Águilas Negras, Rastrojos y las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC) circulan en Popayán, Cauca (Sur-occidente), declarando como “objetivos militares permanentes” tanto a organizaciones campesinas, sindicales e indígenas, como a los medios de comunicación afiliados a tales. El ultimo de estos panfletos, del mes de marzo, firmado por el bloque central de las AUC, numera once periodistas. Entre los blancos figuran asimismo once estaciones radiales comunitarias miembros del Consejo Regional Indígena de Cauca (CRIC), quien fue visitado en mayo de 2010 por representantes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y de Reporteros sin Fronteras.
“No todos estamos muertos ni todos estamos presos ni extraditados” señala uno de los panfletos advirtiendo que iniciarán “acciones militares ofensivas y represivas” contra las personas y organizaciones mencionadas. Yamir Adolfo Conejo, responsable de comunicación del CRIC, quien ha sido objeto de las amenazas, confesó a Reporteros sin Fronteras que las asociaciones del CRIC están a la espera de reunirse prontamente con el Vicepresidente, Angelino Garzón, pero no han recibido respuesta a la solicitud que realizaron.

“Las más altas autoridades del Estado deben responder la solicitud de las víctimas en esta situación de extrema urgencia. Las campañas de intimidación y de terror llevan actualmente un ritmo desenfrenado, particularmente contra periodistas y medios de comunicación, tanto a nivel comunitario como nacional (http://es.rsf.org/colombia-las-aguilas-negras-amplian-su-21-03-2011,39835.html). Solicitamos públicamente al Vicepresidente Angelino Garzón de acceder a la reunión solicitada por el CRIC y de implementar medidas de protección que se ajusten a la situación. La seguridad de la población en Cauca está en juego, un territorio que se encuentra en el corazón del conflicto armado que sigue destruyendo al país. Desafortunadamente, estas nuevas amenazas terminan por confirmar las revelaciones que nos han venido haciendo los representantes de comunidades indígenas sobre la expansión del paramilitarismo en la región y sus temibles consecuencias. La reacción de las autoridades colombianas ante este peligro se hace tardía. Esta situación demuestra además el fracaso del denominado proceso de desmovilización de los paramilitares llevado a cabo entre el 2003 y el 2006 (ver el informe:http://es.rsf.org/colombia-paramilitares-unas-aguilas-negras-22-05-2007,22240.html)”, declaró Reporteros sin Fronteras.

Desde principios del año 2011, según el CRIC, 18 personas provenientes de las mismas comunidades han sido asesinadas en el Cauca, tres de ellas bajo la figura de los falsos positivos (ver el informe de misión :http://es.rsf.org/colombie-chuzadas-las-grandes-orejas-de-27-05-2010,37575.html), mediante acciones atribuidas a los paramilitares y en ocasiones al ejército.

El panfleto del mes de marzo pasado – del que Reporteros sin Fronteras recibió una copia- menciona los nombres de periodistas locales, pero también nacionales que han hecho eco de las denuncias del CRIC: Silvio Sierra,Fredy Calvache, Antonio Palechor, Ricardo Mottato, Eli Alegría, Gustavo Molina, Carlos Pito, Gustavo Alzate, José Fernando Conejo, Carlos Andrés Gómez et Dario Patiño.

Las once estaciones radiales afiliadas al CRIC son (medios, pueblo, localidad) :
1. Guambía Estéreo, pueblo Misak, municipio de Silvia
2. Uswal Nasa Yuwe, Nasa, Caldono
3. Nuestra Voz Estéreo, Nasa, Morales
4. Renacer Kokonuco, Kokonuco, Puracé
5. Radio Nasa de Tierradentro, Nasa, Belalcazar
6. Aires del Pueblo Yanacona, Yanacona, Almaguer
7. Radio Payumat, Nasa, Santander
8. Radio Libertad, Totoró, Totoró
9. Voces de Nuestra Tierra, Nasa, Jambalo
10. Nasa Estéreo, Nasa, Toribio
11. Radio Inzá, Nasa, Inzá

Fuente:Reporteros sin Fronteras Comunicado de prensa

Translate »