Inicio Blog Página 100

Alerta Ceso-FIP: sicarios encapuchados reiteran amenazas a periodista de Sincelejo, Colombia

0
Foto tomada: google images

El Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas, Ceso-FIP, manifestó su preocupación por la situación de seguridad del periodista Robinson Ruz Ruz de la ciudad de Sincelejo, al norte de Colombia, luego que la policía le retirara la seguridad y, cinco días mas tarde, fuera amenazado, de manera directa, por dos sujetos armados que se movilizaban en una motocicleta.

Tal como informara Ceso-FIP en su alerta del 29 de noviembre, el colega Ruz Ruz, periodista invitado en Radio Piragua y asesor de un congresista sucreño recibió, en la sede de la emisora, un sobre a su nombre con un sufragio mortuorio, poco tiempo después que ganara un premio regional de periodismo por un trabajo sobre los vínculos entre políticos y paramilitares de extrema derecha.

El pasado 19 de diciembre, en horas de la tarde, cuando Robinson transitaba en su vehículo por una avenida de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, a una cuadra del diario El Universal, dos hombres encapuchados que se movilizaban en una motocicleta le cerraron el paso. Luego, el parrillero, armado de una sub ametralladora mini uzi, se acercó a la ventana del carro para decirle al periodista: “Estás oliendo a formol; si sigues jodiendo con el tema de las autodefensas y sus vínculos con la política de Sucre, te tienes que atener a las consecuencias”.

Sin embargo y dada la evidente situación de peligro del colega, de manera inexplicable, la policía retiró la protección que en horas de la noche le estaba dando al periodista, hasta el pasado 24 de diciembre.

“No entendemos la actitud de la policía de Sucre en momentos que cuatro colegas se encuentran amenazados por cubrir temas relacionados con paramilitarismo y corrupción. El caso de Robinson Ruz es bastante delicado, pues las amenazas vienen en ascenso y se pueden concretar con tal facilidad que ponen un manto de duda sobre el compromiso de la institución policial”, declaro Eduardo Márquez, director de Ceso-FIP. “Tanto para la transparencia del proceso de desmovilización de las autodefensas, como para el futuro de la libertad de prensa en la costa Atlántica, resulta de vital importancia que las autoridades garanticen, plenamente, la vida de los periodistas de la región”.

“Tampoco comprendemos esta andanada de amenazas, cuando, se supone, que los jefes paramilitares, además de entregar las armas, están confesando todos sus actos, en audiencias públicas, como parte de un acuerdo para reducir sus penas y mas tarde, poderse reintegrar a la vida civil. Intentar ocultar la estrecha relación entre importantes políticos, funcionarios del gobierno y sus estructuras, amenazando periodistas, es como tapar el sol con las manos, pues la verdad, que corre de voz en voz, siempre encuentra su camino, y podría tener nefastas consecuencias en el resultado de sus juicios penales”, concluyó Márquez.

Alerta – Ceso-FIP denuncia crimen de periodista de Santander de Quilichao, sur occidente de Colombia

0
Foto tomada: google images

Popayán, Colombia) De dos disparos hechos a quemarropa, fue asesinado el periodista Silvio Muñoz, el pasado domingo 3 de diciembre, en la ciudad de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, al sur occidente de Colombia.

Muñoz, quien dirigía el programa de opinión y debate, “Micrófono Abierto”, en la emisora “La voz de los Samanes”, se movilizaba en su motocicleta, cuando a 50 metros de su residencia recibió un primer disparo en la espalda, hecho por dos sujetos que también se desplazaban en motocicleta. Según el fiscal que lleva el caso, el periodista fue rematado con un segundo disparo que lo impactó en el pecho.

Por su parte el periodista Omar Acevedo, compañero y amigo de Muñoz, en entrevista concedida a la emisora 1.040 de Popayán, señaló: “Hay algo raro en todo esto, pues sobre la motocicleta de Silvio, pudimos ver otra moto. Probablemente esto quiere decir que a los asesinos se les averió su motocicleta. El juez dijo que comenzaría la investigación por ahí”.

Al ser preguntado por posibles amenazas, respondió: “En el trabajo periodístico, uno siempre tiene enemigos gratuitos. Nos hacen llamadas a la media noche a la casa, para amenazar porque decimos una verdad o porque estamos dando una noticia que no conviene a alguien. Por “Micrófono Abierto”, Silvio estaba recibiendo amenazas desde tiempo atrás. Entonces creo que lo mataron por ser periodista”.

Sin embargo, la presidenta de la Corporación Cauca de Periodistas, Luz Edith Cometa, quien investiga este nuevo crimen que enluta al periodismo colombiano, le dijo a Ceso-FIP que existen dos versiones sobre los móviles: además de su aguerrido programa, varios ciudadanos consultados explicaron que, recientemente, el periodista había liderado una manifestación contra los moto-taxistas, conocidos como “moto-ratones”, luego que hicieran una protesta contra las autoridades municipales, en la que cometieron varios desmanes.

En nombre de los 500.000 afiliados a la Federación Internacional de Periodistas, el director de Ceso-FIP, Eduardo Márquez, lamentó el crimen del colega Silvio Muñóz y envió sus condolencias tanto a sus familiares, como a colegas y amigos: “Este cobarde asesinato, es un nuevo mensaje de la intolerancia que rechaza el debate de ideas y las formas civilizadas para resolver conflictos”.

“Esperamos que en este caso, las autoridades que asumieron la investigación, determinen la identidad de los criminales y los pongan tras las rejas. La libertad de prensa requiere con urgencia ponerle un punto final a la impunidad. Entre tanto, hago un llamado a todos los colegas colombianos, para que profundicemos nuestras investigaciones, para que redoblemos esfuerzos en la búsqueda de la verdad, para dejemos de lado la autocensura y busquemos mecanismos para circular la información cuando hay peligros en una región”.

Finalmente y luego de recordar que Silvio es el sexto colega asesinado durante el 2006, Márquez se preguntó: “¿Cuántos crímenes más debemos llorar hasta que la sociedad, en su conjunto, comprenda que sin nosotros no es posible la democracia?”.

Centro de Solidaridad
Federación Internacional de Periodistas
Ceso-FIP

Rectificación sobre crimen de periodista en Santander de Quilichao, Colombia

Jueves, 07 Diciembre 2006

(Bogotá, Colombia) El Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas, Ceso-FIP, rectifica la información distribuida en su ultima alerta donde informa sobre el crimen del periodista Silvio Muñóz, ocurrido el pasado domingo 3 de diciembre.

Esa alerta fue redactada con base a unas declaraciones dadas por un colega y amigo de Muñóz, a la emisora 1.040 de la ciudad de Popayán y cuya grabación transcribimos de manera fiel. Hoy, en la tarde, en conversación con Ceso-FIP, el periodista negó haber dicho lo que está consignado en esa grabación.

Por lo tanto, aclaramos que si bien es cierto Muñóz fue asesinado en las circunstancias descritas, no ejercía el periodismo desde hace varios años, excepto para dar asesoría a políticos durante campañas electorales. Igualmente, que cuando dirigía el programa “Micrófono Abierto”, en efecto, recibió amenazas de muerte que lo obligaron a huir temporalmente de Santander de Quilichao y a dejar, de manera definitiva, el periodismo en medios de comunicación.

Lamentamos mucho haber incurrido en estas involuntarias pero graves imprecisiones, por las que pedimos disculpas.

Eduardo Márquez G.
Director

Centro de Solidaridad
Federación Internacional de Periodistas
Ceso-FIP

Detenido corresponsal de Telesur en Colombia bajo supuesto cargo de rebelión y terrorismo

0
Foto tomada: google images

(Bogotá, Colombia) Fredy Muñoz Altamiranda, corresponsal en Colombia del canal venezolano Telesur, fue detenido por agentes del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, el pasado domingo 19 de noviembre, bajo los cargos de rebelión y terrorismo.

El periodista colombiano de 35 años, retornaba de Caracas luego de una capacitación sobre narrativa audiovisual organizada por el canal de televisión gubernamental, cuando las autoridades de inmigración le informaron que estaba detenido por orden del fiscal 5 de Barranquilla, quien le había librado orden de captura el pasado 10 de noviembre. Según le manifestaron, era investigado desde hace cuatro años por, supuestamente, haber puesto cargas dinamiteras contra torres de energía eléctrica en la costa atlántica.

Muñoz es un reconocido periodista, realizador audiovisual y escritor que se destacó como redactor del diario el Universal y El Periódico, y como reportero del noticiero de televisión “6:25” de Cartagena, su ciudad natal. También realizó documentales para Tele Caribe, y desde hace un año es corresponsal del canal Telesur en Colombia.

Su abogado, Tito Augusto Gaitán, en conversación con el Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas, Ceso-FIP, solicitó la intervención de las organizaciones de libertad de prensa para que el caso del colega no fuera trasladado a Barranquilla: “Allí no tenemos garantía de una investigación transparente”. Sin embargo, a las pocas horas, el periodista fue llevado a esa ciudad costera para ser indagado por el DAS, mientras las autoridades allanaban su residencia y manifestaban haber encontrado armas.

Grupos de periodistas y de organizaciones de derechos humanos, realizaron un plantón de protesta ante la sede del DAS de Bogotá, el martes 21 a las 11:00 a.m., y un grupo de abogados de la ONG de derechos humanos, Minga, envió un oficio pidiendo al Fiscal General, el regreso del caso a Bogotá.

“No puedo imaginar a un periodista alternando su trabajo informativo con la postura de bombas”, declaró Eduardo Márquez, director de Ceso-FIP. “A nombre de la FIP, que agrupa a mas de 500.000 periodistas en 120 países, solicito a las autoridades una investigación imparcial y objetiva, pues son muchos los atropellos que se han cometido contra colegas a nombre de la lucha contra el terrorismo en Colombia. Igualmente, nos unimos a la solicitud del traslado del expediente a Bogotá, pues es bien conocida la incidencia de los grupos paramilitares en la costa atlántica”.

A continuación, transcribimos apartes de la carta enviada por Fredy Muñóz, desde su lugar de reclusión:

“Una vez más el periodismo libre y crítico es agredido por quienes insisten en utilizar la coacción, el amedrantamiento, la mentira y la fuerza para doblegarlo”.

“Esta es una acusación (rebelión y terrorismo) que como yo, han vivido centenares de periodistas en el mundo, luego que el unilaterismo estadounidense decidiera acusar de terroristas a quienes con juicio y argumentos se les oponen (…).

“Colegas, desde este encierro físico envío mi mensaje de agradecimiento a todos ustedes, por seguir jugándose la vida y la libertad en este oficio necesario (…).

“Que ironía que mientras los agentes judiciales me fichaban por cargos muy lejanos a la realidad de mis 12 años de ejercicio periodístico, le televisión colombiana transmitía un homenaje al sacrificado Jaime Garzón, periodista cuyo trabajo despertó la ira y la intolerancia de un poder maligno y terco, enquistado en la institucionalidad de nuestra patria”.

“Y es que un buen periodista solo sabe decir o promulgar la verdad y en nuestro sufridos países latinoamericanos, la verdad es el sol que desvela y disminuye a los señores de las sombras”. 

“Colegas y amigos, gracias otra vez por aumentar mi voz con las suyas. Por insistir, aunque estos montajes pasen tan frecuentemente y la fuerza no decaiga. Gracias por enseñarme a no desfallecer, porque hacer periodismo es hacer público lo que no se quiere que se sepa, pues todo lo demás es propaganda”. 

INFORMACIÓN  RELACIONADA

21/11/2006

(Bogotá, Colombia) Fredy Muñoz Altamiranda, corresponsal en Colombia del canal venezolano Telesur, fue detenido por agentes del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, el pasado domingo 19 de noviembre, bajo los cargos de rebelión y terrorismo.

El periodista colombiano de 35 años, retornaba de Caracas luego de una capacitación sobre narrativa audiovisual organizada por el canal de televisión gubernamental, cuando las autoridades de inmigración le informaron que estaba detenido por orden del fiscal 5 de Barranquilla, quien le había librado orden de captura el pasado 10 de noviembre. Según le manifestaron, era investigado desde hace cuatro años por, supuestamente, haber puesto cargas dinamiteras contra torres de energía eléctrica en la costa atlántica.

Muñoz es un reconocido periodista, realizador audiovisual y escritor que se destacó como redactor del diario el Universal y El Periódico, y como reportero del noticiero de televisión “6:25” de Cartagena, su ciudad natal. También realizó documentales para Tele Caribe, y desde hace un año es corresponsal del canal Telesur en Colombia.

Su abogado, Tito Augusto Gaitán, en conversación con el Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas, Ceso-FIP, solicitó la intervención de las organizaciones de libertad de prensa para que el caso del colega no fuera trasladado a Barranquilla: “Allí no tenemos garantía de una investigación transparente”. Sin embargo, a las pocas horas, el periodista fue llevado a esa ciudad costera para ser indagado por el DAS, mientras las autoridades allanaban su residencia y manifestaban haber encontrado armas.

Grupos de periodistas y de organizaciones de derechos humanos, realizaron un plantón de protesta ante la sede del DAS de Bogotá, el martes 21 a las 11:00 a.m., y un grupo de abogados de la ONG de derechos humanos, Minga, envió un oficio pidiendo al Fiscal General, el regreso del caso a Bogotá.

“No puedo imaginar a un periodista alternando su trabajo informativo con la postura de bombas”, declaró Eduardo Márquez, director de Ceso-FIP. “A nombre de la FIP, que agrupa a mas de 500.000 periodistas en 120 países, solicito a las autoridades una investigación imparcial y objetiva, pues son muchos los atropellos que se han cometido contra colegas a nombre de la lucha contra el terrorismo en Colombia. Igualmente, nos unimos a la solicitud del traslado del expediente a Bogotá, pues es bien conocida la incidencia de los grupos paramilitares en la costa atlántica”.

A continuación, transcribimos apartes de la carta enviada por Fredy Muñóz, desde su lugar de reclusión:

“Una vez más el periodismo libre y crítico es agredido por quienes insisten en utilizar la coacción, el amedrantamiento, la mentira y la fuerza para doblegarlo”.

“Esta es una acusación (rebelión y terrorismo) que como yo, han vivido centenares de periodistas en el mundo, luego que el unilaterismo estadounidense decidiera acusar de terroristas a quienes con juicio y argumentos se les oponen (…).

“Colegas, desde este encierro físico envío mi mensaje de agradecimiento a todos ustedes, por seguir jugándose la vida y la libertad en este oficio necesario (…).

“Que ironía que mientras los agentes judiciales me fichaban por cargos muy lejanos a la realidad de mis 12 años de ejercicio periodístico, le televisión colombiana transmitía un homenaje al sacrificado Jaime Garzón, periodista cuyo trabajo despertó la ira y la intolerancia de un poder maligno y terco, enquistado en la institucionalidad de nuestra patria”.

“Y es que un buen periodista solo sabe decir o promulgar la verdad y en nuestro sufridos países latinoamericanos, la verdad es el sol que desvela y disminuye a los señores de las sombras”. 

“Colegas y amigos, gracias otra vez por aumentar mi voz con las suyas. Por insistir, aunque estos montajes pasen tan frecuentemente y la fuerza no decaiga. Gracias por enseñarme a no desfallecer, porque hacer periodismo es hacer público lo que no se quiere que se sepa, pues todo lo demás es propaganda”. 

 Medida de aseguramiento contra corresponsal de TeleSur en Colombia

Jueves, 07 Diciembre 2006 19:00

La Fiscalía Tercera Especializada de Barranquilla, dictó, este jueves, medida de aseguramiento contra el periodista Freddy Muñoz Altamiranda, corresponsal de TeleSur en Colombia, detenido el pasado 19 de noviembre por los supuestos delitos de rebelión y terrorismo.

La defensa de Muñoz aseguró que esta decisión fue tomada con base a testimonios inconsistentes de informantes profesionales que han permanecido por más de cuatro años en la nómina de la inteligencia militar colombiana.

Freddy Muñoz fue capturado en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, cuando regresaba de Caracas luego de recibir una capacitación del canal gubernamental venezolano. A pesar de la múltiples solicitudes en sentido contrario, el 21 fue trasladado a Barranquilla para ser escuchado en indagatoria por el fiscal delegado ante el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, Manuel Molano, quien asegura que el colega es miembro del 37 frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que opera en la costa Atlántica colombiana.

Se le acusa de, presuntamente, haber participado en atentados terroristas en Cartagena y Barranquilla durante el año 2002, según testimonios de tres supuestos ex guerrilleros e informes de inteligencia de la Fuerza Naval del Caribe.

Los informantes aseguraron que el periodista participó en tres atentados dinamiteros y, como resultado de uno de ellos, tenía cicatrices de quemaduras en el cuerpo. Esa versión quedó sin piso tras una evaluación médica forense que, según observadores, demuestra la inocencia del comunicador.

El 30 de noviembre, el periodista envió un comunicado en el que solicitó no ser trasladado a la ciudad de Cartagena, como inicialmente se informó, argumentando que allí no se le garantizan el derecho a la vida, ni al debido proceso.

La semana pasada más de cuatrocientos periodistas enviaron una carta dirigida al presidente de la República , el Fiscal General de la Nación y el defensor del Pueblo, solicitando una investigación ceñida estrictamente a los parámetros legales.

Por su parte, el director del Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas, Ceso-FIP, comentó. “Llama la atención, la celeridad y diligencia de los organismos de investigación en este caso. Si actuaran con el mismo ímpetu frente a los crímenes de periodistas, no pendería sobre nuestras cabezas esta terrible impunidad que llega a un 99%. En la colectividad periodística hay un margen de duda razonable sobre la culpabilidad de Freddy, por quienes lo conocen, y por lo común en que se han convertido los juicios a inocentes acusados de terrorismo, con base a testimonios de informantes que buscan utilidad económica. Eso, por no mencionar al anterior director del DAS, hoy acusado de vínculos con grupos paramilitares, fraude electoral y enriquecimiento ilícito”.

Centro de Solidaridad
Federación Internacional de Periodistas
Ceso-FIP

AMENAZA A PERIODISTA EN BOGOTA

0
foto:google imagenes

En Bogotà poco después de emitir un programa radial en el que fueron entrevistados reclusos que esperan la extradición hacia Estados Unidos, en la cárcel de alta seguridad de Cómbita, Boyacá, el periodista José Herbin Hoyos Medina recibió amenazas donde lo conminaron a dejar el país en 72 horas.

En el programa, Hoyos recogió testimonios de internos que denunciaron supuestas irregularidades de organismos de inteligencia del Estado y de informantes de la DEA, en sus procesos de extradición.

Varios de ellos contaron cómo a pesar de ser simples vendedores ambulantes, mensajeros o desempleados, se encontraban a punto de ser recluidos en una cárcel norteamericana por el cargo de narcotráfico. La transmisión fue hecha mediante un teléfono celular que el periodista logró introducir sin autorización.

Rechazamos esta nueva agresión contra la libertad de prensa y manifestamos nuestra extrañeza con la similitud del nombre de este grupo que anunció retaliaciones contra el periodista y su familia, con otro que, hace un mes, anunció convertir en «objetivo militar» a varias organizaciones de derechos humanos y de libertad de prensa.
Hacemos un llamado a las autoridades para que centren su esfuerzo investigativo en la fuente de las amenazas y no en la manera como el periodista introdujo el teléfono celular.

https://www.fecolper.com.co/nacionales/14857-AMENAZA-A-PERIODISTA-EN-BOGOTA

A juicio guerrillero por crímen de periodista

0
foto: google imagenes

La Fiscalía General profirió resolución de acusación en contra de un presunto guerrillero de las Farc, por su posible responsabilidad en el asesinato del periodista José Dubiel Vásquez Arias, cometido el 6 de julio de 2001 en Florencia (Caquetá).

La decisión fue adoptada por un fiscal de Derechos Humanos y DIH, quien acusó a Tiberio Hernán Bocanegra Urueña, como supuesto autor material del homicidio agravado del comunicador.

Según el material probatorio recaudado en la instrucción, el hoy acusado, privado de la libertad en la cárcel Picaleña de Ibagué, disparó un arma de fuego en contra del periodista.

La Fiscalía General profirió resolución de acusación en contra de un presunto guerrillero de las Farc, por su posible responsabilidad en el asesinato del periodista José Dubiel Vásquez Arias, cometido el 6 de julio de 2001 en Florencia (Caquetá).

La decisión fue adoptada por un fiscal de Derechos Humanos y DIH, quien acusó a Tiberio Hernán Bocanegra Urueña, como supuesto autor material del homicidio agravado del comunicador.

Según el material probatorio recaudado en la instrucción, el hoy acusado, privado de la libertad en la cárcel Picaleña de Ibagué, disparó un arma de fuego en contra del periodista.

fuente, www.caracol.com.co

FLIP aboga por la distribución transparente de la publicidad oficial en Colombia

0
foto: google imagenes

A través de un proyecto que impulsa la reglamentación local de la distribución de la publicidad oficial y promueve el diálogo entre autoridades y periodistas, la FLIP busca combatir la censura indirecta en Colombia.

Una de las modalidades de censura indirecta más preocupantes en América Latina es la distribución abusiva de la publicidad oficial. Muchos funcionarios públicos asignan o retiran la pauta publicitaria como premio o castigo a medios de comunicación y periodistas. En algunos casos, son los periodistas quienes ofrecen información favorable a la gestión oficial a cambio de estos contratos.

En regiones del país donde la principal fuente de financiación de los medios de comunicación es ésta y los periodistas se encuentran en precarias condiciones laborales, se presenta con mayor frecuencia esa práctica. Así, se condicionan los contenidos noticiosos y se afecta el derecho a la información de los ciudadanos.

La FLIP está desarrollando un proyecto que busca promover una regulación objetiva de la distribución de la publicidad oficial. En octubre de 2007, antes de las elecciones de gobernaciones y alcaldías, la FLIP suscribió un acuerdo con el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción (PPLC) de la Vicepresidencia de la República para incluir una cláusula al respecto en los Pactos por la Transparencia. Los pactos son acuerdos de voluntades mediante los cuales los entonces candidatos adquirieron el compromiso de adelantar una gestión transparente bajo unas condiciones previamente acordadas.

Durante los últimos meses, gobernadores y alcaldes electos han ratificado estos pactos. En éstos se prevé, entre otros, que las autoridades locales se comprometen a implementar un procedimiento transparente para una distribución eficaz, objetiva, descentralizada y pública de la pauta publicitaria. La cláusula prevé que el procedimiento se aplicará “tanto a entidades centralizadas como descentralizadas”, y que “se regirá por las normas vigentes de contratación pública”.

Esta cláusula fue propuesta al PPLC después de un proceso de consulta con algunas asociaciones de periodistas y una investigación de la FLIP. En los últimos meses, la FLIP viene desarrollando mesas de trabajo con autoridades y periodistas, ofreciendo insumos para la elaboración del procedimiento de distribución y promoviendo un diálogo sobre la materia. Más adelante, la FLIP realizará la evaluación de los pactos y de los procedimientos puestos en marcha de manera autónoma por las diferentes alcaldías y gobernaciones.
* * *

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada Británica en Colombia. En este proceso la FLIP no es contratista del gobierno nacional ni de las administraciones locales, y no actúa como representante de las asociaciones locales de periodistas. La FLIP desarrolla una labor independiente de asesoría y facilitación, y de supervisión de la cláusula sobre la distribución de la publicidad oficial, en los términos de los pactos suscritos por alcaldes y gobernadores. Por esta labor la FLIP no recibirá ningún tipo de remuneración o comisión alguna.

El propósito de la FLIP es promover el ejercicio independiente del periodismo en Colombia y, de esta forma, fortalecer el derecho ciudadano a la información como piedra angular de la democracia.

A través de un proyecto que impulsa la reglamentación local de la distribución de la publicidad oficial y promueve el diálogo entre autoridades y periodistas, la FLIP busca combatir la censura indirecta en Colombia.

Una de las modalidades de censura indirecta más preocupantes en América Latina es la distribución abusiva de la publicidad oficial. Muchos funcionarios públicos asignan o retiran la pauta publicitaria como premio o castigo a medios de comunicación y periodistas. En algunos casos, son los periodistas quienes ofrecen información favorable a la gestión oficial a cambio de estos contratos.

En regiones del país donde la principal fuente de financiación de los medios de comunicación es ésta y los periodistas se encuentran en precarias condiciones laborales, se presenta con mayor frecuencia esa práctica. Así, se condicionan los contenidos noticiosos y se afecta el derecho a la información de los ciudadanos.

La FLIP está desarrollando un proyecto que busca promover una regulación objetiva de la distribución de la publicidad oficial. En octubre de 2007, antes de las elecciones de gobernaciones y alcaldías, la FLIP suscribió un acuerdo con el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción (PPLC) de la Vicepresidencia de la República para incluir una cláusula al respecto en los Pactos por la Transparencia. Los pactos son acuerdos de voluntades mediante los cuales los entonces candidatos adquirieron el compromiso de adelantar una gestión transparente bajo unas condiciones previamente acordadas.

Durante los últimos meses, gobernadores y alcaldes electos han ratificado estos pactos. En éstos se prevé, entre otros, que las autoridades locales se comprometen a implementar un procedimiento transparente para una distribución eficaz, objetiva, descentralizada y pública de la pauta publicitaria. La cláusula prevé que el procedimiento se aplicará “tanto a entidades centralizadas como descentralizadas”, y que “se regirá por las normas vigentes de contratación pública”.

Esta cláusula fue propuesta al PPLC después de un proceso de consulta con algunas asociaciones de periodistas y una investigación de la FLIP. En los últimos meses, la FLIP viene desarrollando mesas de trabajo con autoridades y periodistas, ofreciendo insumos para la elaboración del procedimiento de distribución y promoviendo un diálogo sobre la materia. Más adelante, la FLIP realizará la evaluación de los pactos y de los procedimientos puestos en marcha de manera autónoma por las diferentes alcaldías y gobernaciones.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada Británica en Colombia. En este proceso la FLIP no es contratista del gobierno nacional ni de las administraciones locales, y no actúa como representante de las asociaciones locales de periodistas. La FLIP desarrolla una labor independiente de asesoría y facilitación, y de supervisión de la cláusula sobre la distribución de la publicidad oficial, en los términos de los pactos suscritos por alcaldes y gobernadores. Por esta labor la FLIP no recibirá ningún tipo de remuneración o comisión alguna.

El propósito de la FLIP es promover el ejercicio independiente del periodismo en Colombia y, de esta forma, fortalecer el derecho ciudadano a la información como piedra angular de la democracia.

Esta información es autoría de la FLIP.
Favor reconocerla al difundirla.
Si no desea recibir más este boletín haga clic aquí.
Para mayor información, comuníquese con la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip). Bogotá, Colombia. Tel: (571) 4 00 96 77, Fax: (571) 4 00 96 78. e-mail: info@flip.org.co | www.flip.org.co | www.flip.org.co/english/
Copyright © 2006 FLIP Todos los derechos reservados. All rights reserved

Translate »