foto: google imagenes

A través de un proyecto que impulsa la reglamentación local de la distribución de la publicidad oficial y promueve el diálogo entre autoridades y periodistas, la FLIP busca combatir la censura indirecta en Colombia.

Una de las modalidades de censura indirecta más preocupantes en América Latina es la distribución abusiva de la publicidad oficial. Muchos funcionarios públicos asignan o retiran la pauta publicitaria como premio o castigo a medios de comunicación y periodistas. En algunos casos, son los periodistas quienes ofrecen información favorable a la gestión oficial a cambio de estos contratos.

En regiones del país donde la principal fuente de financiación de los medios de comunicación es ésta y los periodistas se encuentran en precarias condiciones laborales, se presenta con mayor frecuencia esa práctica. Así, se condicionan los contenidos noticiosos y se afecta el derecho a la información de los ciudadanos.

La FLIP está desarrollando un proyecto que busca promover una regulación objetiva de la distribución de la publicidad oficial. En octubre de 2007, antes de las elecciones de gobernaciones y alcaldías, la FLIP suscribió un acuerdo con el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción (PPLC) de la Vicepresidencia de la República para incluir una cláusula al respecto en los Pactos por la Transparencia. Los pactos son acuerdos de voluntades mediante los cuales los entonces candidatos adquirieron el compromiso de adelantar una gestión transparente bajo unas condiciones previamente acordadas.

Durante los últimos meses, gobernadores y alcaldes electos han ratificado estos pactos. En éstos se prevé, entre otros, que las autoridades locales se comprometen a implementar un procedimiento transparente para una distribución eficaz, objetiva, descentralizada y pública de la pauta publicitaria. La cláusula prevé que el procedimiento se aplicará “tanto a entidades centralizadas como descentralizadas”, y que “se regirá por las normas vigentes de contratación pública”.

Esta cláusula fue propuesta al PPLC después de un proceso de consulta con algunas asociaciones de periodistas y una investigación de la FLIP. En los últimos meses, la FLIP viene desarrollando mesas de trabajo con autoridades y periodistas, ofreciendo insumos para la elaboración del procedimiento de distribución y promoviendo un diálogo sobre la materia. Más adelante, la FLIP realizará la evaluación de los pactos y de los procedimientos puestos en marcha de manera autónoma por las diferentes alcaldías y gobernaciones.
* * *

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada Británica en Colombia. En este proceso la FLIP no es contratista del gobierno nacional ni de las administraciones locales, y no actúa como representante de las asociaciones locales de periodistas. La FLIP desarrolla una labor independiente de asesoría y facilitación, y de supervisión de la cláusula sobre la distribución de la publicidad oficial, en los términos de los pactos suscritos por alcaldes y gobernadores. Por esta labor la FLIP no recibirá ningún tipo de remuneración o comisión alguna.

El propósito de la FLIP es promover el ejercicio independiente del periodismo en Colombia y, de esta forma, fortalecer el derecho ciudadano a la información como piedra angular de la democracia.

A través de un proyecto que impulsa la reglamentación local de la distribución de la publicidad oficial y promueve el diálogo entre autoridades y periodistas, la FLIP busca combatir la censura indirecta en Colombia.

Una de las modalidades de censura indirecta más preocupantes en América Latina es la distribución abusiva de la publicidad oficial. Muchos funcionarios públicos asignan o retiran la pauta publicitaria como premio o castigo a medios de comunicación y periodistas. En algunos casos, son los periodistas quienes ofrecen información favorable a la gestión oficial a cambio de estos contratos.

En regiones del país donde la principal fuente de financiación de los medios de comunicación es ésta y los periodistas se encuentran en precarias condiciones laborales, se presenta con mayor frecuencia esa práctica. Así, se condicionan los contenidos noticiosos y se afecta el derecho a la información de los ciudadanos.

La FLIP está desarrollando un proyecto que busca promover una regulación objetiva de la distribución de la publicidad oficial. En octubre de 2007, antes de las elecciones de gobernaciones y alcaldías, la FLIP suscribió un acuerdo con el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción (PPLC) de la Vicepresidencia de la República para incluir una cláusula al respecto en los Pactos por la Transparencia. Los pactos son acuerdos de voluntades mediante los cuales los entonces candidatos adquirieron el compromiso de adelantar una gestión transparente bajo unas condiciones previamente acordadas.

Durante los últimos meses, gobernadores y alcaldes electos han ratificado estos pactos. En éstos se prevé, entre otros, que las autoridades locales se comprometen a implementar un procedimiento transparente para una distribución eficaz, objetiva, descentralizada y pública de la pauta publicitaria. La cláusula prevé que el procedimiento se aplicará “tanto a entidades centralizadas como descentralizadas”, y que “se regirá por las normas vigentes de contratación pública”.

Esta cláusula fue propuesta al PPLC después de un proceso de consulta con algunas asociaciones de periodistas y una investigación de la FLIP. En los últimos meses, la FLIP viene desarrollando mesas de trabajo con autoridades y periodistas, ofreciendo insumos para la elaboración del procedimiento de distribución y promoviendo un diálogo sobre la materia. Más adelante, la FLIP realizará la evaluación de los pactos y de los procedimientos puestos en marcha de manera autónoma por las diferentes alcaldías y gobernaciones.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada Británica en Colombia. En este proceso la FLIP no es contratista del gobierno nacional ni de las administraciones locales, y no actúa como representante de las asociaciones locales de periodistas. La FLIP desarrolla una labor independiente de asesoría y facilitación, y de supervisión de la cláusula sobre la distribución de la publicidad oficial, en los términos de los pactos suscritos por alcaldes y gobernadores. Por esta labor la FLIP no recibirá ningún tipo de remuneración o comisión alguna.

El propósito de la FLIP es promover el ejercicio independiente del periodismo en Colombia y, de esta forma, fortalecer el derecho ciudadano a la información como piedra angular de la democracia.

Esta información es autoría de la FLIP.
Favor reconocerla al difundirla.
Si no desea recibir más este boletín haga clic aquí.
Para mayor información, comuníquese con la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip). Bogotá, Colombia. Tel: (571) 4 00 96 77, Fax: (571) 4 00 96 78. e-mail: info@flip.org.co | www.flip.org.co | www.flip.org.co/english/
Copyright © 2006 FLIP Todos los derechos reservados. All rights reserved

Leave a Reply