Inicio Blog

Evaluar todas las hipótesis y esclarecer los hechos, llamado de Fecolper tras asesinato del político y periodista Óscar Gómez Agudelo

0

La Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER) expresa su consternación y rechazo por el asesinato del político y periodista, Óscar Gómez Agudelo, ocurrido el 24 de enero en Armenia, Quindío, mientras intentaba ingresar a la emisora Rumba del Café.

Gómez Agudelo, fue Representante a la Cámara en 2006, candidato a la Alcaldía de Armenia en 2023 y este año continuaba con el programa “La comunidad por la comunidad”, en donde según algunos colegas, presentaba problemáticas sociales y denunciaba casos de presunta corrupción. Sin embargo, otras personas consultadas por la Fecolper aseguraron que “también tuvo una vida marcada por polémicas, conflictos legales, un homicidio en donde se le investigó y un pasado político que, junto con sus denuncias recientes, dejan diversas hipótesis sobre este crimen”.

De acuerdo con información pública, tras el asesinato surgieron denuncias sobre presiones políticas contra la emisora y sus periodistas. Además, semanas antes de su muerte, Gómez Agudelo había manifestado que estaba siendo amenazado y también habría entregado audios en USBs a personas cercanas por si algo le llegara a ocurrir. No obstante, las autoridades del departamento del Quindio, indicaron que no existían denuncias formales al respecto.

“La violencia contra los periodistas es una amenaza directa contra la democracia. Instamos a las autoridades a investigar este asesinato y a identificar a los responsables, sin dejar de lado ninguna hipótesis”, señaló Jorge Velásquez, presidente de Fecolper

Adicionalmente, la Federación Colombiana de Periodistas, hace llamado al gobierno nacional para que se reactive la formulación de la Política pública de garantías para el ejercicio periodístico y se tomen medidas estructurales para proteger a las y los comunicadores en riesgo, incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de prevención y respuesta ante amenazas.

Fecolper propone la creación de una instancia consultiva de participación nacional para fortalecer la libertad de prensa

0

COLOMBIA | Durante la presentación de los hallazgos de la Política Pública de Garantías a la Labor Periodística, que realizó esta semana el Ministerio del Interior, en Bogotá, la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper, resaltó la necesidad de crear  por Decreto un  Consejo Consultivo de Periodismo y Comunicación, instancia de participación mixta, de naturaleza consultiva, que garantice el diálogo permanente entre el sector periodístico y el gobierno, que permita crear una agenda de incidencia colectiva y contribuya con el seguimiento a la implementación de la Política Pública que se está formulando.

Adriana Hurtado, directora ejecutiva de la Federación, explicó los desafíos relacionados con la  sostenibilidad de los medios teniendo en cuenta que los planteamientos se realizan para medios comunitarios y alternativos o medios tradicionales, pero se desconoce el alcance hacía el periodismo regional independiente y autónomo. La Fecolper propone diversificar las fuentes de financiación a través de proyectos y revisar la posibilidad de  direccionamiento de impuestos específicos que pagan las grandes plataformas digitales internacionales y que estos puedan apoyar la sostenibilidad de los medios del país.

La organización gremial adicionalmente insistió en la necesidad de crear un mecanismo tipo registro nacional, similar al proceso que maneja en Bogotá el IDPAC y que contribuya con la caracterización de los medios de forma voluntaria y gratuita en una plataforma pública. Esta iniciativa no pretende ser una herramienta de censura para ejercer el periodismo sino tendría fines de identificación de medios y periodistas activos.

Fecolper reconoció al gobierno actual el proceso adelantado, la articulación entre entidades y resaltó la necesidad de fortalecer  la transversalización del enfoque de género en la formulación de las acciones, especialmente por las brechas y violencias con impacto diferencial que enfrentan las mujeres en sus diferencias y diversidades que ejercen el periodismo. Propuso la creación e implementación de Protocolos de Atención a Violencias Basadas en Género tanto en organismos del gobierno, como en medios de comunicación; en el espacio también se hizo un llamado para que Colombia ratifique el convenio 190 de la OIT que hace referencia a las violencias en los lugares de trabajo. 

La Política Pública de Garantías a la Labor Periodística

Con un preocupante incremento en las amenazas, asesinatos y agresiones contra periodistas, el gobierno nacional busca consolidar una política pública que brinde garantías a la labor periodística.

Según el Ministerio del Interior, la construcción de esta política, recogió los documentos elaborados en el primer ejercicio desarrollado en 2017 también por la entidad y  ha involucrado encuentros presenciales en 7 ciudades del país con la participación de 200 personas y una herramienta virtual que ha recopilado más de 180 propuestas ciudadanas. 

De acuerdo con lo presentado, este proceso aborda los siguientes ejes temáticos: 1. prevenir y actuar en casos de agresiones durante el desarrollo de la labor, 2. avanzar en casos judiciales de agresiones contra personas que ejercen la labor periodística, y 3.  incentivar la circulación de información veraz, plural, oportuna y verificable.

FECOLPER condena amenazas contra director de La Lupa Araucana y exige acciones a las autoridades

0

Bogotá, 8 de noviembre de 2024. La Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER), rechaza las amenazas e intimidaciones en contra del periodista y director del medio La Lupa Araucana, Carlos Pérez, a través de un comunicado público que al parecer es originado por el  frente de guerra oriental del ELN, y en el que se arremetió en contra de ese medio. 

Cita textualmente el documento que: “El ELN considera e informa: importante que “La Lupa Araucana”, sea órgano oficial para que se expresen los mercenarios con celeridad y eficiencia y el pueblo conozca los planes de estos siniestros personajes”, constituyéndose esto en una clara estigmatización y señalamiento en contra quienes ejercer el derecho de informar en el departamento de Arauca. 

El Presidente de Fecolper, Jorge Velásquez, rechazó enérgicamente esta acción y pidió atención inmediata de las autoridades, así como reforzar la protección al comunicador y las garantías para el ejercicio periodístico en esta zona del país; donde las situaciones de amenazas, ataques e intimidaciones son constantes y van en aumento. 

“La vida de los periodistas sigue en peligro, pedimos al Gobierno Nacional que tome medidas concretas para protegernos y garantizar nuestro derecho a informar libremente. A los grupos armados les reiteramos el llamado a que cesen inmediatamente las hostilidades en contra de periodistas, porque nuestro único objetivo es informar a la ciudadanía de manera veraz y objetiva», manifestó.

Así mismo, la FECOLPER se une al llamado de la Corporación de Periodistas de Arauca -COPAR- expresa su apoyo a todos los periodistas de esta zona y hace un llamado de urgencia a las autoridades para que se refuercen los mecanismos de protección para garantizar la integridad del periodista.

COMUNICACIONES VICEPRESIDENCIA NACIONAL -DDHH- FECOLPER 

FECOLPER RECHAZA DECLARACIONES DEL ALCALDE DUMEK TURBAY CONTRA CANAL CARTAGENA

0

Bogotá, 26 de septiembre de 2024. La Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) rechaza y lamenta las recientes declaraciones del alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, en las cuales descalifica al medio de comunicación Canal Cartagena, afirmando que el mismo maneja una “agenda oculta” y que “no informa de manera equilibrada”, aseveraciones que se constituyen en estigmatizaciones hacía la labor informativa del medio y sus periodistas. 

La Fecolper considera que  poner en duda la imparcialidad del medio, sin la existencia de pruebas concretas, como se hizo el pasado 20 de septiembre durante preguntas hechas por un periodista del Canal Cartagena, el alcalde Turbay, sataniza el trabajo periodística y vulnera el derecho a la libertad de expresión, así como también atenta contra el derecho de la ciudadanía a estar informada.

La Federación recuerda, que la libertad de prensa es un pilar fundamental de cualquier democracia. Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de informar a la ciudadanía, pero también el derecho de investigar y denunciar hechos de interés público, sin temor a represalias. Los ataques contra la prensa son ataques contra la democracia misma.

En el caso del Canal Cartagena, lleva 20 años de actividad periodística ininterrumpida, en el que de acuerdo con sus directivas, se han visibilizado las quejas de la ciudadanía, pero también las acciones positivas de las autoridades gubernamentales a nivel local y regional.

Fecolper hace un llamado al mandatario de la capital de Bolívar, recordándole que representa la institucionalidad de la ciudad y que de acuerdo con el principio 11 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH: «Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad» esto implica que sus actuaciones son públicas y pese a las afinidades que se tengan o no con los periodistas, es su obligación como mandatario explicar sobre sus gestiones a la ciudadanía; de lo contrario estaríamos ante un escenario de censura si solo se puede preguntar o publicar lo que el mandatario desee.

Desde FECOLPER expresamos nuestra disposición para tejer escenarios que permitan establecer un diálogo entre las partes.

COMUNICACIONES VICEPRESIDENCIA NACIONAL -DDHH- FECOLPER

 

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

0

Julio de 2024. La Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper, expresa su  preocupación por la polarización y la descalificación pública del trabajo de periodistas y comunicadores por parte de funcionarios y servidores públicos, incluyendo los distintos pronunciamientos del Presidente de la República, Gustavo Petro, hacia algunos medios de comunicación y la organización de libertad de prensa, FLIP. 

Recordamos que, la libertad de prensa es un pilar fundamental de cualquier democracia, y que es mediante un periodismo independiente y crítico que se asegura la transparencia en el ejercicio del poder público. De allí la importancia de promover el derecho a la libertad de la expresión por parte de las autoridades y también de las y los periodistas para realizar un trabajo responsable.

Por lo anterior, la Fecolper hace un llamado para promover un diálogo constructivo entre todas las partes, incluyendo la ciudadanía que ejerce su derecho a la comunicación.

Invitamos al gobierno nacional a reconsiderar su enfoque y a adoptar mecanismos efectivos de concertación y respeto mutuo. El intercambio de ideas y de diferencias son parte esencial y natural de la democracia, y deben ser abordados con responsabilidad y apertura por todas las partes involucradas.

Recordamos también, que el debate democrático se enriquece con la diversidad de opiniones y perspectivas, por ello, en lugar de generar polémica, hacemos un llamado a promover un ambiente de respeto y colaboración entre las instituciones públicas y los medios de comunicación.

Desde la Federación reafirmamos nuestro compromiso con la verdad y la ética profesional, y seguiremos trabajando incansablemente para cumplir con nuestra misión y en beneficio de una sociedad informada.

 

Jorge Velásquez

Presidente 

 

María Elvira Marulanda

Vicepresidente

 

FECOLPER rechaza amenazas contra la periodista de RCN, Viviana Llorente

0

Bogotá, 29 de noviembre de 2023. La Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER), rechaza las amenazas de muerte y hostigamientos contra la periodista de RCN Televisión, Viviana Llorente, quien ha sido blanco de ataques por el desarrollo de un informe sobre el robo de unas banderas de las barras del América de Cali. 

Los hechos se generaron luego de la emisión del especial “Pasión mortal”, el 27 de noviembre en ese canal, en el que se revelaban las consecuencias del robo de los ‘trapos’ y de las dinámicas dentro de las barras de Barón Rojo y del Deportivo Cali; lo que generó un pronunciamiento de la Fundación Barón Rojo Sur, en el que además de rechazar lo expresado en el reportaje por considerar que se trata de información falsa, se responsabilizaba a la comunicadora de los hechos vandálicos que pudieran generarse. 

Sin embargo, el pronunciamiento no llegó solo, porque posterior a eso la periodista recibió varias amenazas de muerte en su celular, en las que textualmente le expresan que de seguir con su labor informativa, la atacarán a ella y su familia, “Vamos a acabar hasta con tu abuela, te vamos a mat*r, paga escondedero porque te vamos a encontrar y te vamos a desaparecer”, dicen los mensajes enviados vía Whatsapp. 

Al respecto, el director del noticiero, José Manuel Acevedo, rechazó las amenazas recibidas en contra de la periodista y aseguró que ya las autoridades están haciendo las investigaciones pertinentes, porque cada vez es más grave la situación de violencia en Cali: “Que el relato del robo de unas banderas y los hechos que posteriormente se desarrollaron y que terminaron con personas judicializadas nos haya llevado a este cobarde nivel de amenazas en contra de una mujer periodista, hace que compartamos la reflexión de qué nos está pasando como sociedad, qué está pasando con desadaptados como estos y qué podemos hacer para que esto no ocurra más”, expresó.

Por su parte, el Círculo de Periodistas de Cali, dio a conocer su solidaridad con la comunicadora: “Este es un grave hecho contra la libertad de expresión”, manifestó a través de la cuenta de X, el Presidente de esa agremiación, Freddy León Cuéllar. 

En este sentido, la Federación Colombiana de Periodistas, ratifica su preocupación por los entornos de violencia  en los que ejercen las y los comunicadores del país y pide a las autoridades la protección y las garantías para Viviana Llorente, toda vez que estos hechos se constituyen en restricciones para la libertad de prensa. 

COMUNICACIONES VICEPRESIDENCIA NACIONAL -DDHH- FECOLPER

FECOLPER exige garantías y celeridad en las investigaciones por las amenazas de las que fue víctima el periodista Francisco Barrios

0

Bogotá, 22 de noviembre 2023. La Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER), rechaza las amenazas de muerte que recibió el periodista Francisco Barrios, quien ejerce como director de Notisabanas y corresponsal del diario El Tiempo, en el departamento de Sucre.

De acuerdo con el comunicador, el 15 de noviembre recibió el mensaje vía Whatsapp “ojalá te alcance la plata que te están pagando para que sigas poniendo la noticia triple hp, la tienes conmigo, cuidate”; estas intimidaciones tendrían relación con las líneas investigativas que actualmente maneja: orden público, política y procedimientos de la Fuerza Pública.

La Federación Colombiana de Periodistas, ratifica su preocupación por los entornos de violencia  en los que ejercen las y los comunicadores, constituyendo un grave   ataque a la libertad de expresión especialmente por los efectos de censura y autocensura que representan. 

Durante 2023 se ha exacerbado la violencia hacía periodistas, especialmente por los escenarios electorales y el clima de polarización que se acentúa en el país. A la fecha, de 130 amenazas registradas este año, tres se han presentado en el departamento de Sucre.

La Federación Colombiana de Periodistas, reitera el llamado para garantizar la libertad de prensa e insta a las autoridades para que se de celeridad en las investigaciones en este caso y se establezcan los mecanismos de protección para garantizar la integridad del periodista y de su familia.  

COMUNICACIONES VICEPRESIDENCIA NACIONAL -DDHH- FECOLPER

Fecolper pide al Gobierno Nacional revisar violaciones a la libertad de prensa y agresiones contra periodistas

0

*Más de 40 periodistas de diferentes medios de comunicación han sido afectados.

Bogotá, 13 de abril de 2023. La Federación Colombiana de Periodistas FECOLPER, hace un llamado al Gobierno Nacional y a las entidades encargadas de velar por los Derechos Humanos, para la revisión de los todos los casos presentados en el primer trimestre de este 2023, en los que se atenta contra la libertad de prensa y las amenazas y agresiones de las que han sido víctimas los y las periodistas en el país.

Estas intimidaciones, se constituyen en una falta gravísima contra la libertad de expresión, por lo que es deber de las autoridades brindar el acompañamiento y dar celeridad a las investigaciones, así como establecer mecanismos de protección a los medios tradicionales, alternativos e independientes que trabajan por dar voz a las comunidades desde las regiones; por ello la Federación Colombiana de Periodistas solicita al Gobierno Nacional establecer una MESA DE TRABAJO INTERGREMIAL con funcionarios de alto nivel para revisar propuestas que permitan disminuir las afectaciones y salvaguardar el ejercicio periodístico.

De acuerdo a lo establecido por la Fecolper, en lo corrido del año se han registrado por lo menos 30 afectaciones que involucran alrededor de 40 comunicadores en todo el país, al igual que a varios medios de comunicación, que en algunos casos han debido recurrir a la autocensura. Algunos de los documentados en 2023 son:

REGISTROS 

27 de enero (Arauca): 3 periodistas de los medios CNC Arauca Noticias, Arauca Noticias, Noticias La Lupa Araucana y Caracol, recibieron mensajes intimidantes de un grupo identificado como miembros de las disidencias de las FARC en esa zona del país. 

10 de febrero (Cartagena): 1 líder y periodista comunitario denunció que recibió un panfleto por parte de un supuesto grupo paramilitar vía WhatsApp, el cual le da 24 horas para salir de la zona.

11 de febrero (Cartagena): El alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, durante un evento en el Centro Histórico de Cartagena, respondió de manera ofensiva ante una pregunta de un periodista, lanzando frases despectivas como «se hacen los maricas» «están cagados del miedo», entre otros.

14 de febrero (Cali:) 2 periodistas del equipo periodístico de RCN fueron obligados a salir del cubrimiento de las manifestaciones sociales de esa ciudad por parte de los manifestantes.

15 de febrero (Medellín): 5 periodistas de los medios La Direckta, Cofradía y un medio independiente, fueron agredidos físicamente durante las manifestaciones sociales realizadas en esa ciudad.

11 de marzo (Barranquilla): 1 periodista de la emisora Atlántico, denunció que fue abordado por un hombre que portaba una pistola y un proveedor, en el desarrollo de una investigación periodística.

27 de marzo (Barranquilla): Seis hombres armados entraron a la redacción de El Heraldo, exigiendo hablar con la directora del medio. Así mismo, el portal digital Zona Cero, también fue víctima de amenazas anónimas a través de redes sociales.

27 de marzo (Algeciras – Huila): 1 periodista, director de RTVC, debió ser desplazado junto con su familia, tras recibir dos amenazas a través de panfleto y mensajes directos, en los que le dieron 24 horas para salir de la zona.

05 de abril: El Comandante del ELN, Antonio García, amenazó públicamente a través de Twitter, a la Directora de la Revista Semana y a una periodista, analista y columnista de Noticias Caracol.

10 de abril (Bogotá): La directora del medio independiente Primera Voz, denunció que, como resultado de sus investigaciones, ha sido víctima de presiones para cambiar su línea editorial y salir del país.

El presidente de Fecolper,  Jorge Velásquez, además de rechazar los continuos hechos de afectación, recordó que de acuerdo con el principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH sostiene que: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.

Expresó el líder gremial, que desde la Fecolper uno de los principales objetivos misionales es promover el libre ejercicio del periodismo y la prensa libre en el país, por lo que observa con preocupación el creciente número de casos que involucran a los profesionales de las comunicaciones en el país. Desde 1977 se ha registrado el asesinato de 166 periodistas y trabajadores de los medios en relación con el ejercicio periodístico.

COMUNICACIONES  VICEPRESIDENCIA NACIONAL -DDHH- FECOLPER

 

Convocatoria Carnet FIP 2023

0

El Carnet Internacional de Prensa (CIP) es una credencial reconocida en todo el mundo y es el único pase de prensa apoyado por grupos nacionales de periodistas en más de 130 países.

Representa la identificación más antigua y reputada del mundo para los y las periodistas profesionales y sirve a sus portadores/portadoras como una confirmación instantánea de su labor profesional en cualquier rincón del mundo. 

Estos son los requisitos para obtener el Carnet Internacional de Prensa (CIP), en Colombia:

a. Estar afiliado a una de la organizaciones de pleno derecho adscritas a la Fecolper o ser periodista asociado a través del Capítulo Bogotá. b. Ser periodista activo c. Estar a paz y salvo en cuotas con su organización regional d. La organización regional a la que pertenezca, debe estar a paz y salvo con FECOLPER por todo concepto, incluyendo las cuotas del 2022.

Los y las periodistas interesados deben seguir el siguiente procedimiento:

Afiliados: pagar la suma $300.000 (trescientos mil pesos) al presidente/tesorero de su organización regional.  El valor incluye plástico, estuche y gastos de envío a la zona. En caso de requerir solo el plástico, el valor a pagar es de $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos). 

El presidente/tesorero de la organización regional deberá hacer la consignación de su asociación a la cuenta nacional de FECOLPER cuenta corriente del Banco BBVA en un único giro, de lo contrario, por cada transferencia deberá aumentar la comisión bancaria, correspondiente a 15 mil pesos por cada consignación que se realice.

El presidente/tesorero de la organización regional, deberá enviar ANTES DEL 17 DE ABRIL DE 2023 el comprobante de pago a fecolper@gmail.com y suministra a quienes pagaron, el link para incluir nombres y apellidos completos, número documento de identidad, fecha de nacimiento, dirección (ciudad), celular, correo electrónico y foto digitalizada para carné con fondo blanco, archivos en jpg o png.

Posteriormente los carnet serán enviados al presidente de la organización regional. (Fecha aproximada de entrega: última semana de junio de 2023.

Excepción: Si la organización a la que pertenece no está al día con las cuotas, y usted aparece en la base de datos como afiliado a Fecolper, puede comprar la credencial de la FIP pagando directamente a FECOLPER $350.000 (trescientos cincuenta mil pesos).

Asociados del Capítulo Bogotá:  Deberá estar al día con sus cuotas de sostenimiento incluyendo 2023 y consignar  $350.000 (trescientos cincuenta mil pesos)  a la cuenta de Fecolper, enviar el soporte escaneado. Una vez se confirme su pago, se le enviará el link para que incluya los datos personales y la foto fondo blanco tipo carnet.

IMPORTANTE

La Fecolper solo realiza una convocatoria anual en fechas distintas sujetas a pagos internacionales de membresía a la FIP.   No hay temporalidad fija, por tanto, es imposible asegurar que coincida con vencimiento de carnets de socios que ya gozan del beneficio.

La credencial de la FIP a partir de la fecha probable de entrega, tiene una vigencia de dos años. 

No se aceptan consignaciones de periodistas individuales, -excepto del capítulo de Bogotá  y de quienes estando afiliados a una organización que no se encuentra al día, decidan pagar el máximo valor del carnet para Colombia.

No se entregará carnet a periodistas que no estén en los listados suministrados por los presidentes de las organizaciones regionales en la base de datos confirmada por Fecolper.

La Fecolper no responde por credenciales que posean errores y cuyos datos se envíen equivocadamente. Es por esta razón que los(as) beneficiarios(as) son responsables de diligenciar el link con sus datos una vez se ha confirmado el pago por parte de la Fecolper. Sin excepción, no se tramitan carnet cuya foto no esté con fondo blanco y en formato jpg o png.

⚠️Por favor consulte  toda la información antes de realizar consignaciones individuales. No devolvemos dinero a quienes paguen y no cumplen con los requisitos. Mayor información en el whatsaap 313400870.

Círculo de Periodistas de Cali, CPC – Fecolper, rechaza agresión a periodistas de Cali al término de marcha

0

La Junta Directiva y afiliados al Círculo de Periodistas de Cali, CPC, rechazamos la agresión contra la libertad de expresión evidenciada al término de la marcha de ayer
cuando se obstaculizó el trabajo de los colegas Ingrid Johana Tovar, de RCN TV,
Erika Rebolledo, de W Radio y Sebastián Bedoya, de CM&.

Un grupo de manifestantes atentaron contra la dignidad e integridad física de los
comunicadores que hacían su trabajo periodístico, lanzándoles insultos y
expulsándolos del Parque Panamericano de Cali, lo cual constituye una clara
violación a la libertad de expresión, independiente de la línea editorial que tengan
los medios de comunicación.

Esta denuncia pública es presentada ante La Comisión Inter Americana de
Derechos Humanos, ante la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper,
medios de comunicación y los periodistas afectados.

“El periodista, ni ningún colombiano puede ser víctima de la polarización que vive el
país y al respecto, invitamos a cambiar actitudes, a construir un país en armonía,
en sana convivencia, para terminar la larga historia de violencia que ha soportado
Colombia”, expresó Freddy León Cuéllar, presidente del Círculo de Periodistas de
Cali, CPC, organización filial de la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper.

Créditos: Freddy León

Translate »