Inicio Blog Página 2

Fecolper rechaza agresiones del alcalde de Cartagena contra periodistas

0

La Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) conoció las declaraciones del alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, en las que respondió de manera ofensiva a preguntas de un periodista, lanzando frases como «se hacen los maricas», «están cagados del miedo», entre otros.

Posteriormente se emitió el comunicado de prensa de la Alcaldía de Cartagena en el cual se manifestó que “el alcalde William Dau Chamat, hizo un llamado a algunos medios de comunicación y periodistas de Cartagena a informar con rigor indistintamente de la afinidad con el gobierno de turno». En otro de sus apartes dice: “por primera vez la Alcaldía de Cartagena no entrega dádivas a periodistas, por lo que entiende la actitud hostil de algunos medios y periodistas que no han recibido ningún tipo de recursos de la Administración por el ejercicio del oficio informativo».

Sobre estos hechos la Federación Colombiana de Periodistas, manifiesta:
1. Rechazamos las declaraciones del alcalde de Cartagena debido que él representa la institucionalidad, y el lenguaje soez no es el ejemplo que debe dar la primera autoridad.
2. De acuerdo con el principio 11 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad», esto implica que sus actuaciones son públicas y es su deber ser respetuosos de la libertad de
prensa, por eso consideramos que el alcalde Dau Chamat irrespetó al periodismo cartagenero.
3. La actuación del mandatario vulneró el derecho de informar, porque haya o no afinidades con periodistas, eso no lo exime de la obligación que tiene de explicar sobre las gestiones a la ciudadanía, de lo contrario estaríamos ante el escenario de censura, si solo se puede preguntar o publicar lo que el mandatario desee.
4. El comunicado emitido por la oficina de prensa de la Alcaldía de Cartagena empeora la situación, al insinuar
que los periodistas mueven sus agendas informativas a cambio de dádivas y que la ausencia de estas deriva en ataques hacia el alcalde.
5. Es preciso recordar al burgomaestre que la pauta publicitaria es el ingreso lícito de los medios de comunicación, que en ningún caso puede comprometer las opiniones de quienes la reciben. Además, la publicidad es una estrategia de cualquier gobierno para informar la gestión a los ciudadanos.
4. Desde la Fecolper respaldamos a los y las periodistas, aun cuando el mandatario lanza en reiteradas ocasiones frases despectivas contra la prensa, por eso expresamos nuestra disposición para tejer escenarios que permitan establecer el diálogo entre las partes, de tal forma que estos hechos no se vuelvan a presentar.

Junta Directiva
Federación Colombiana de Periodistas

Jorge Velásquez Crespo                    María Elvira Marulanda
Presidente                                       Vicepresidenta

Informe Fecolper 2022

0

Consulte y descargue aquí el informe Periodismo y Elecciones: Democracia en Riesgo

Protegido: Autenticación Credencial William Fernando Martínez Beltrán

0

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Informe Fecolper 2021. Periodistas En Desamparo

0

#PeriodistasEnDesamparo

Ver informe completo en:

thumbnail of InformeFecolper2021La Federación Colombiana de Periodistas – Fecolper, en conmemoración del Día del Periodista presenta “”, un informe que recoge la situación de las y los periodistas, en especial de los de región y que laboran como independientes, quienes sistemáticamente ven afectada no sólo su labor profesional, sino su calidad de vida ante un Estado indolente de lo que pase con la democracia.

Más de 11 mil asesinatos en 2021, un 15% más que el 2020, incremento de las confrontaciones entre grupos armados no estatales, masacres, hechos de violencia en contra de personas defensoras, líderes y lideresas, y excombatientes, es el panorama general del año anterior en contravía del Estado de derecho.

Estos hechos de violencia asociados a la dinámica del conflicto armado, la victimización de la protesta social y los escándalos por presunta corrupción de altos funcionarios del Estado y el incumplimiento del Acuerdo de Paz, continúa siendo parte de la agenda informativa de los periodistas, que generalmente a medias, intentan denunciar en medio de un ambiente hostil por el sinnúmero de campañas de estigmatización y las intimidaciones recurrentes de quienes quieren silenciarles y les ven como amenaza, aunado a un tema de crisis económica, acentuada por la pandemia.

Ataques a instalaciones de medios de comunicación y denuncias sobre obstáculos para acceder a información pública, acoso judicial, retrocesos legales, violencia contra las mujeres periodistas, campañas de desprestigio, autocensura y censura, fueron parte del panorama de desamparo del 2021, lo cual sigue documentando Fecolper año a año en este contexto letal que se ha caracterizado por la persistencia de amenazas, intimidaciones, agresiones y, en muchas ocasiones, como el año anterior, con el asesinato del periodista Marco Efraín Montalvo, ocurrido el 19 de septiembre del 2021, en Tuluá, Valle del Cauca.

Ahora bien, Antioquia, Cauca, Caquetá, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Valle del Cauca y Arauca son los departamentos de Colombia donde la situación de violencia se ha acrecentado en los últimos meses.

Sin embargo para la libertad de prensa, el departamento de Arauca, la situación es de color rojo, ya que varios medios recibieron presiones para publicar información de WhatsApp de las disidencias de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), asimismo un periodista fue obligado a grabar y difundir un video de prueba de vida del secuestrado Coronel del Ejército Pedro Pérez Arciniegas.

Por otro lado, el periodismo colombiano se ve obstruido con divisiones, polarizaciones y hechos de violencia muy marcados durante las contiendas electorales, como las que se avecinan este año, y en el que no solamente se elegirá al Congreso, sino también a un nuevo presidente o presidenta de la República, por lo cual Fecolper insta a los colegas periodistas a realizar un cubrimiento responsable de las elecciones 2022, en el que las informaciones sean de cara al interés general, sin partidismos políticos y se centren en la pedagogía electoral, ya que los medios de comunicación y redes sociales inciden en la toma de decisiones de los ciudadanos.

Es conveniente que los candidatos a la Presidencia de la República sean coherentes con los intereses de la democracia, más allá de los de su grupo partidista. Es por eso que Fecolper urge que el Estado tome medidas correctivas y alineadas a las normas nacionales e internacionales en materia de derechos humanos que garanticen el amparo de los derechos y libertades, así como se den las condiciones de un país de oportunidades para la superación de los problemas de debilitamiento del periodismo independiente en las regiones en materia económica y social.

Reporte

0

 

COPAR y FECOLPER rechazan señalamientos de disidencias de las Farc a periodistas en Arauca

0

La Corporación de Periodistas e Arauca -COPAR- afiliada a la Federación Colombiana de Periodistas FECOLPER, abanderada en la libertad de prensa, el derecho a la información y al buen nombre, rechazamos todo tipo de señalamientos que hace el grupo ilegal de las Disidencia de la Farc en un comunicado, donde señalan a nuestro periodista afiliado Emiro Goyeneche de tener nexos con el grupo al margen de la ley ELN.

La Corporación rechaza este tipo de señalamientos que no solo pone en riesgo la integridad y seguridad de nuestro colega en estos momentos de confrontación armada, sino que infringe el Derecho Internacional Humanitario al desdibujar la labor que cumple nuestro colega en el municipio de Saravena.

COPAR Y FECOLPER hacen un llamado a los grupos al margen de la ley para que dejen por fuera a todos los PERIODISTAS del departamento de Arauca de la confrontación que se presenta entre las Disidencias de las Farc y el Eln y a respetar el libre ejercicio del periodismo, herramienta fundamental de la comunidad para acceder al derecho a la información tal como lo contempla la Constitución Política de Colombia en su artículo 20.

Como periodistas, reiteramos nuestra misión sincera de servir a la sociedad, con el interés de aportar en la solidificación de una tierra próspera y llena de grandes riquezas, valores que nos impulsan cada día a ofrecer lo mejor, igual que lo hemos recibido de los hijos que aman esta tierra.

También hacemos un llamado a las autoridades del departamento de Arauca y al gobierno nacional para que se le brinde todas las medidas de seguridad al periodista EMIRO GOYENECHE y pueda seguir ejerciendo su profesión y a adelantar acciones que no permitan violaciones a la libertad de prensa.

Junta Directiva de la Corporación de Periodistas de Arauca COPAR y sus afiliados.

Autor: COPAR

Impiden registro audiovisual de procedimiento policivo a periodista en Cartagena

0

Periodistas Asociados de Bolívar – PDB, organización filial de la Federación Colombiana de Periodistas – Fecolper, rechaza el acto de violencia de género y el atentado contra la libertad de prensa del cual fue objeto la periodista radial Laura Rosales, por parte de simpatizantes de la presidente del concejo de Cartagena Gloria Estrada, durante un operativo realizado el 14 de enero, por miembros de la Policía Metropolitana de Cartagena en el barrio de Manga.

Según el relato de la periodista, mientras realizaba el cubrimiento de este operativo, fue despojada de su celular por un individuo que dijo ser amigo de la Concejal, con el fin de impedir que hiciera el registro audiovisual del procedimiento policivo, argumentando que esto afectaba la imagen de la señora Estrada.

Gracias a la oportuna reacción de agentes de la policía, Laura Rosales explica que le fue devuelto su celular.

«La persona que me quitó el teléfono tiene entre 35 y 40 años de edad, estatura media, de tez blanca, comenzó a decir: «Mi reina no puedes hacer eso, a ti te pagan por esto, no lo hagas ahora mismo» precisó la periodista.

Desde nuestra organización hacemos un llamado al respeto por el libre ejercicio del periodismo, teniendo en cuenta que la información es un bien público y de manera especial a la protección de las mujeres periodistas en su labor.

Autoría: Periodistas Asociados de Bolívar

 

Asesinan en Tuluá a periodista independiente “crítico de la inseguridad y política en el municipio vallecaucano”

0
Marcos Efraín Montalvo

Cuando se encontraba departiendo en un establecimiento comercial del barrio la Esperanza de Tuluá (occidente de Colombia), fue asesinado en la noche del 19 de septiembre, el  periodista Marcos Efraín Montalvo, por hombres que arribaron en motocicleta hasta el lugar y le dispararon con arma de fuego.

Montalvo, quien perdió la vida en el lugar de los hechos, tenía 68 años de edad y tras un reconocido trabajo por medios radiales y escritos en la región como periodista político, ejercía su actividad de forma independiente, realizando durante los últimos seis años columnas de opinión en su perfil de facebook con denuncias sobre presuntas irregularidades en el ejercicio de servidores públicos, y también replicaba información política, originada por otros medios de comunicación. Marcos Efraín también acompañó a candidatos de elección popular en anteriores campañas.

En diálogo con la Fecolper, un periodista del municipio indicó: “Quienes lo conocemos podemos decir que sí, estaba en la actividad periodística desde su perfil personal, siempre fue un crítico de la situación política tanto local como departamental, actualmente venía haciendo denuncias y situaciones del gobierno local en el municipio de Tuluá… estaba denunciando muchos temas de inseguridad, de lo administrativo en la alcaldía de Tuluá, temas de política actual. Como se estaba moviendo el tema político en el departamento del valle, entonces no sabemos, por donde pudo haber sido esta situación que hoy afecta al periodismo vallecaucano”.

De acuerdo con publicaciones en medios de comunicación, “el alcalde de Tuluá, Jhon Jairo Gómez, ha lamentado el asesinato del periodista, que no había denunciado amenazas en su contra, y ha expresado su «solidaridad» con todos los trabajadores del gremio.”

La Federación Colombiana de Periodistas rechaza vehementemente este nuevo crimen contra un comunicador, que sitúa al Valle del Cauca como una de las zonas más difíciles en las regiones del país para ejercer el periodismo. En diciembre del año pasado fue asesinado Andrés Guevara, periodista del diario Q’hubo, también en el mencionado departamento.

La Fecolper, exige a las autoridades no descartar en las hipótesis el ejercicio periodístico que realizaba Marcos Efraín y solicita celeridad en la investigación y judicialización de los responsables de este nuevo crimen.

FECOLPER expresa su preocupación por la grave situación de inseguridad para Periodistas en Arauca

0

La Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER, rechaza un nuevo caso de amenaza contra periodistas en el departamento de Arauca.

En esta oportunidad la víctima de las intimidaciones es la periodista de la emisora Meridiano 70, Crisma del Mar Tovar Mijares, quién fue abordada por una persona que le entregó un mensaje amenazante.

La periodista manifestó que fue interceptada por un hombre cuando ingresaba a su vivienda a las 7 de la noche quién le dijo, «Usted es Crisma tiene que cuidarse mucho porque le van hacer algo malo que la tenían lista y que a él lo habían encargado de eso pero que el no lo iba hacer pero si otra persona lo haría por plata»

Esta situación, según lo narrado a Fecolper,  generó un pánico insuperable en la periodista que por varias semanas se internó en su casa y no salía a trabajar. 

Crisma del Mar asegura que no es primera vez que recibe amenazas, informa que en varias oportunidades ha recibido este tipo de mensajes a través de sus redes sociales.

La comunicadora atribuyó estas amenazas a personas incómodas por las noticias que ella publica, que en su mayoría están relacionadas con casos de corrupción y denuncias ciudadanas.

FECOLPER hace un nuevo llamado a las autoridades para que le brinden a Crisma del Mar y a todos los periodistas de Arauca y del país, las condiciones de seguridad para el desarrollo de sus actividades profesionales.

Se incrementan los hechos de hostigamiento a la prensa en Villavicencio

0

La Federación Colombiana de Periodistas y su filial la Asociación de Periodistas y Comunicadores Sociales del Meta, rechazan los 15 casos de afectaciones que han logrado documentar,  ocurridos a un total de 18 personas que en cubrimiento de las protestas sociales, han recibido intimidaciones, amenazas, agresiones físicas y verbales, seguimientos, obstrucción al trabajo periodístico, campañas de desprestigio, estigmatización y ciberacoso.

En esta zona del país llama la atención que solo 1 de los casos sería ocasionado por un integrante de la fuerza pública, y que principalmente las vulneraciones provengan de los manifestantes que desde finales de abril se unieron al paro nacional en el departamento del Meta. Además, que tres mujeres periodistas también resultaran afectadas en estos hechos, impidiéndoseles hacer registros de la información y recriminándoles que estuvieran en lugares donde las personas estaban “con los ánimos encendidos”. 

La mayoría de los casos registrados, están relacionados con campañas de estigmatización e intimidaciones. Según lo relatos, porque los equipos periodísticos trabajan para medios nacionales, o porque se les recrimina una supuesta transmisión de información tergiversada sobre las protestas. A varios comunicadores se les ha conminado a abandonar los lugares y se les ha advertido de posibles linchamientos.

Uno de los casos, es el ocurrido a un periodista que fue cercado por varios manifestantes encapuchados en Llano Lindo, y con amenazas y agresiones lo hicieron salir de la zona. Otro recibió mensajes directos donde le anunciaban agresiones físicas si volvía a las marchas.

También un comunicador que se encontraba en el subnivel del Maizaro, fue amenazado por filmar un mural con mensajes en contra del gobierno. Además, cuando un periodista se dirigió a inmediaciones del Colegio INEM, tuvo que salir del lugar tras una campaña de desprestigio en donde lo acusaban de “vendido y mentiroso”.

La Fecolper y la Asopemet expresan su preocupación por el clima de hostilidad hacía los comunicadores, especialmente sobre quienes intentan ir a los lugares de la noticia para buscar otras fuentes y no solo tener la versión oficial. Sin embargo, también alertan sobre los ataques digitales de los que han sido víctimas otros periodistas.  Desde la perspectiva de las organizaciones que monitorean la libertad de prensa, con estos hechos no solo se afecta la labor periodística, también el derecho de los ciudadanos a la comunicación.

Aunque tras las primeras agresiones un grupo de periodistas se reunió con el personero Municipal, la secretaria de Gobierno de Villavicencio, el alto consejero para la Seguridad y la secretaria de Prensa, con el propósito de encontrar salidas y se acordó iniciar una campaña pidiendo respeto para el trabajo de la prensa, la Fecolper y la Asopemet consideran fundamental que tanto el mandatario departamental como el alcalde de Villavicencio se manifiesten directa y públicamente rechazando cualquier hecho de afectación a la libertad de prensa, así mismo  solicitan a los líderes de las protestas aperturar escenarios de diálogo y entendimiento con el fin de evitar nuevos hechos de victimización.

La Federación Colombiana de Periodistas, se solidariza con los colegas afectados, pero también llama a la responsabilidad social, a aplicar el rigor periodístico y a  atender las medidas de autoprotección que resultan especialmente necesarias en contextos sociales y de violencia por los que actualmente atraviesa el país.

Translate »