La Federación Colombiana de Periodistas –FECOLPER-, publica informe de la primera fase, de una investigación a profundidad que pretende conocer las condiciones de trabajo decente de las y los periodistas en Colombia, bajo los cuatro objetivos estratégicos que lo componen: oportunidades de empleo, derechos fundamentales en el trabajo, protección social y diálogo social. Para este ejercicio inicial, a través de un grupo focal, en el que participó la junta directiva nacional de la FECOLPER y distintas organizaciones sociales, integrados de forma interdisciplinaria, se analizó y consolidó un informe sobre las condiciones laborales de las y los periodistas, revelando la distancia entre el denominado “Trabajo Decente” que concibe la Organización Internacional del Trabajo (OIT), criterio que es compartido por varios países, incluido Colombia, y la realidad. (Ver informe abajo o descargue aquí)
Para la OIT un trabajo decente es aquel que cuenta con ingresos económicos justos, seguridad en el lugar de trabajo; la protección social para las familias; mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social; libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades, como trato equitativo para todos, mujeres y hombres.
Al contrastar el informe que se publica, respecto a un perfil laboral realizado por la Fecolper en 2009, se revela cómo las relaciones informales de trabajo se expanden, sin la presencia de contratos laborales, basando los ingresos económicos, de más de la mitad de los periodistas en Colombia, casi que exclusivamente de la comercialización de pauta publicitaria, es decir, son trabajadores gratuitos, que además pagan por un espacio y deben sustentarse de la venta de pautas publicitarias, que a su vez se concentran en el sector público, el cual ostenta el poder local, convirtiéndose en un arma de doble filo que produce autocensura, ya que el financiador o cliente es el mismo que debe ser objeto de vigilancia e interrogante por parte del comunicador, y por otra parte, baja calidad de vida con un alto índice de NBI (necesidades básicas insatisfechas).
Sin embargo, para la gran mayoría de los periodistas, esos ingresos no se traducen en mejoramiento de su estatus de vida, sino en desgaste físico, profesional, riesgo de vida, económico, como social y en pignorar los valores fundamentales del periodismo, frente a la manipulación del poder.
La FECOLPER, a través de su trabajo con los más de 1.200 periodistas afiliados, insiste en que el problema de fondo del ejercicio del periodismo en Colombia está vinculado también con las condiciones laborales, que cada vez son peores. Por eso, la Fecolper invita a periodistas que actualmente trabajen en este campo, o a quienes hayan tenido un último empleo en Colombia como periodistas, para que hagan parte de una encuesta a una muestra representativa del sector, que indagará en tiempo presente sobre las condiciones de empleo, ingresos, seguridad social, organización, tipo de actividades periodísticas y otras condiciones de trabajo, cuyo diagnóstico servirá para la formulación de propuestas de acciones específicas, encaminadas a la búsqueda de trabajo decente para el sector y el gremio en general. (Diligencie la encuesta aquí)
[sz-drive-viewer url=»https://fecolper.com.co/wp-content/uploads/2020/02/Caracterizacion-Trabajo-Periodistas-Colombia.pdf» width=»auto» height=»800px» pre=»n» /]