Inicio Comunicados Fecolper propone la creación de una instancia consultiva de participación nacional para...

Fecolper propone la creación de una instancia consultiva de participación nacional para fortalecer la libertad de prensa

510
0

COLOMBIA | Durante la presentación de los hallazgos de la Política Pública de Garantías a la Labor Periodística, que realizó esta semana el Ministerio del Interior, en Bogotá, la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper, resaltó la necesidad de crear  por Decreto un  Consejo Consultivo de Periodismo y Comunicación, instancia de participación mixta, de naturaleza consultiva, que garantice el diálogo permanente entre el sector periodístico y el gobierno, que permita crear una agenda de incidencia colectiva y contribuya con el seguimiento a la implementación de la Política Pública que se está formulando.

Adriana Hurtado, directora ejecutiva de la Federación, explicó los desafíos relacionados con la  sostenibilidad de los medios teniendo en cuenta que los planteamientos se realizan para medios comunitarios y alternativos o medios tradicionales, pero se desconoce el alcance hacía el periodismo regional independiente y autónomo. La Fecolper propone diversificar las fuentes de financiación a través de proyectos y revisar la posibilidad de  direccionamiento de impuestos específicos que pagan las grandes plataformas digitales internacionales y que estos puedan apoyar la sostenibilidad de los medios del país.

La organización gremial adicionalmente insistió en la necesidad de crear un mecanismo tipo registro nacional, similar al proceso que maneja en Bogotá el IDPAC y que contribuya con la caracterización de los medios de forma voluntaria y gratuita en una plataforma pública. Esta iniciativa no pretende ser una herramienta de censura para ejercer el periodismo sino tendría fines de identificación de medios y periodistas activos.

Fecolper reconoció al gobierno actual el proceso adelantado, la articulación entre entidades y resaltó la necesidad de fortalecer  la transversalización del enfoque de género en la formulación de las acciones, especialmente por las brechas y violencias con impacto diferencial que enfrentan las mujeres en sus diferencias y diversidades que ejercen el periodismo. Propuso la creación e implementación de Protocolos de Atención a Violencias Basadas en Género tanto en organismos del gobierno, como en medios de comunicación; en el espacio también se hizo un llamado para que Colombia ratifique el convenio 190 de la OIT que hace referencia a las violencias en los lugares de trabajo. 

La Política Pública de Garantías a la Labor Periodística

Con un preocupante incremento en las amenazas, asesinatos y agresiones contra periodistas, el gobierno nacional busca consolidar una política pública que brinde garantías a la labor periodística.

Según el Ministerio del Interior, la construcción de esta política, recogió los documentos elaborados en el primer ejercicio desarrollado en 2017 también por la entidad y  ha involucrado encuentros presenciales en 7 ciudades del país con la participación de 200 personas y una herramienta virtual que ha recopilado más de 180 propuestas ciudadanas. 

De acuerdo con lo presentado, este proceso aborda los siguientes ejes temáticos: 1. prevenir y actuar en casos de agresiones durante el desarrollo de la labor, 2. avanzar en casos judiciales de agresiones contra personas que ejercen la labor periodística, y 3.  incentivar la circulación de información veraz, plural, oportuna y verificable.

Leave a Reply