Inicio Informes Especiales Periodismo y fronteras en Colombia: las lineas visibles de la censura

Periodismo y fronteras en Colombia: las lineas visibles de la censura

1128
0

En Colombia la debilidad institucional en las zonas de frontera se evidencia con la presencia de actores ilegales organizados y delincuencia común que vulneran los derechos de la población. 

Luego de la implementación del proceso de paz con las FARC, la violencia tuvo un nuevo reordenamiento, con base en una disputa de territorios para el control de narcotráfico, minería ilegal y corrupción, afectando como siempre el derecho de expresión y de la información.

Durante el 2019, tres periodistas fueron asesinados, dos de ellos en municipios de Nariño y uno en Arauca, asimismo se presentaron unas 50 amenazas en zona de frontera, entre esas 12 iban dirigidas a comunicadores.

¿Qué pasa en las fronteras colombianas? Es la pregunta que se hacen las organizaciones de derechos humanos y algunas autoridades. En las regiones oriental y sur del país se recrudeció la violencia, tan así que Nariño fue el tercer departamento con mayor número de homicidios en 2018, según el Instituto de Medicina Legal.

En los departamentos de Norte de Santander, La Guajira, Nariño, Arauca y Putumayo se evidencia casi la nula relación entre la existencia de medios y el libre ejercicio periodístico, ya que el conflicto social se traduce en amenazas y violencia física; precariedad laboral para el gremio, quienes devengan su sustento económico de la venta de cupos publicitarios; presión política, falta de transparencia estatal con poca información pública, como también estigmatizaciones y presiones, cada vez mayores, de algunos sectores de la ciudadanía, la cual inmersa en la polarización política, en algunos casos ha agredido física y verbalmente a periodistas, especialmente en el cubrimiento de la movilización social. 

La Federación Colombiana de Periodistas da a conocer, en las voces de las y los periodistas, la situación en las zonas fronterizas del país, este especial hace parte de Verdades a Medias, el informe sobre las afectaciones a la libertad de prensa en Colombia durante el año 2019 es elaborado por la Fecolper. (Ver video aquí)

[sz-drive-viewer url=»https://fecolper.com.co/wp-content/uploads/2020/02/periodismoyfronteras.pdf» width=»auto» height=»800px» pre=»n» /]

Leave a Reply