Inicio Blog Página 58

Golpeada periodista en Calarcá por camioneros en paro

0
Foto tomada de City Tv

Julieth Montoya, periodista de Caracol radio, fue lesionada en un brazo con un piedra, luego que, junto a un equipo de informadores, intentara realizar el cubrimiento del paro nacional de camioneros, en la variante sur de Calarcá, Quindío, esta mañana. Tras el ataque, la colega fue valorada en urgencias de la Clínica La Misericordia y al medio día, se reintegró a su actividad informativa.

El sábado pasado, igualmente, el corresponsal freelance de Caracol TV, Edgar Torres, fue agredido verbal y físicamente por el mismo grupo de protestantes, quienes le manifestaron su malestar con el supuesto silencio de los medios de comunicación nacionales frente a sus reivindicaciones. En esa ocasión, el colega Torres, quien además es Presidente de Asociación de Periodistas de Quindío, ASOPEQ, organización afiliada a la Federación Colombiana de Periodistas, fue objeto de insultos, empujones y un golpe en la cabeza.

“Con esos atropellos contra nuestros colegas, esos intolerantes le quitaron legitimidad a una protesta que anunciaron era pacífica”, comentó Eduardo Márquez, Presidente de FECOLPER. Luego agregó: “Condenamos enérgicamente estas agresiones y hacemos un llamado a las directivas de la ACC, para que hagan una condena pública de la barbarie de sus afiliados; atacar al mensajero, empeora, aún más, el malestar ciudadano frente a los desmanes de los camioneros”.

A continuación, el comunicado expedido por nuestra organización afiliada en Quindío, la ASOPEQ:

Armenia, 15 febrero de 2011

COMUNICADO

Los integrantes de la Asociación de Periodistas del Quindío, agremiada en la Federación Colombiana de Periodistas FECOLPER y miembro de la Federación Internacional de Periodistas FIP, rechazamos las agresiones a la prensa a propósito del paro nacional de camioneros que congrega ACC en Quindío.

En las últimas horas un equipo de periodistas que cubrían una supuesta marcha pacífica de los integrantes de ACC fue sorprendido a piedra. Una de las colegas  del grupo Caracol Radio, Julieth Montoya, resultó lesionada en una de sus extremidades superiores y fue trasladada al hospital de La Misericordia en Calarcá. Los hechos ocurrieron en una vía que conduce a la Línea por la variante sur de dicho municipio. De inmediato la profesional fue valorada por los ortopedistas de la unidad de urgencias del centro hospitalario.

El sábado, hacía el medio día, cuando otro grupo de comunicadores cubrían la protesta de los mismos camioneros en el mismo lugar, el reportero de Caracol Televisión ´free lance´ fue agredido verbal y físicamente por los marchantes. Aseguraron en su oportunidad que los medios de comunicación son arrodillados frente al paro de camioneros y que “no nos dan pantalla”.

La Asociación de Periodistas del Quindío ASOPEQ llama a los manifestantes a entrar en razón y no atentar contra la vida, en este caso de quienes defienden los derechos individuales de los colombianos. Los periodistas solo cumplían con su función social y buscaban reacciones sobre el atentado del que fue víctima un hombre en su camión, el cual resulto incinerado y está en condiciones lamentables, en hechos ocurridos en el departamento.

Cordialmente

Edgar Augusto Torres Sotelo

Periodista Presidente ASOPEQ

Miembro Tribunal de Ética FECOLPER –CESO FIP

https://www.fecolper.com.co/alertas/19888-golpeada-periodista-en-calarca-por-camioneros-en-paro

Juez absolvió a Claudia López de los delitos de calumnia e injuria

0
Imagen tomada google

Ernesto Samper apelará el fallo. Dijo que acataba la decisión, pero que no la compartía.

«Le gané a Ernesto Samper», escribió este jueves en su Twitter la columnista Claudia López luego de escuchar la decisión de la Jueza 23 penal de conocimiento, que la absolvía de los delitos de injuria y calumnia.

A pesar de que la Fiscalía y la Procuraduría pidieron su condena, en el caso iniciado por la denuncia del ex presidente Ernesto Samper por una columna publicada en EL TIEMPO el 11 de julio del 2006, la jueza la declaró libre de toda responsabilidad.

«El día que un político se excuse en el derecho a su honra para silenciar la prensa, se acaba la democracia y el periodismo», enfatizó la columnista.

El ex presidente Samper sostuvo que apelará el fallo y afirmó que «con esta decisión se abre un peligroso camino para que periodistas (…) puedan calumniar a nombre de la libertad de prensa y difamar en ejercicio de un mal entendido derecho de opinión».

REDACCIÓN JUSTICIA

Video: http://www.citytv.com.co/videos/321144

Fuente: El Tiempo.com
http://www.eltiempo.com/justicia/litigio-entre-ernesto-samper-y-claudia-lopez_8918441-4

FEPALC rechaza amenazas de muerte contra periodistas colombianos y responsabiliza a gobierno por su seguridad

0
foto tomada de: google images

La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) rechaza en todos sus extremos la cobarde amenaza de muerte de la que han sido víctimas los periodistas Eduardo Márquez González, presidente de la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER) , Hollman Morris, Daniel Coronell, Marcos Perales Mendoza y Claudia Julieta Duque, quienes han sido declarados objetivo paramilitar por el autodenominado de «Bloque Central de las Aguilas Negras».

El «comunicado» enviado por correo electrónico a alguno de los amenazados precisa que ha llegado «la hora de exterminar y aniquilar a todas las personas y organizaciones que se hacen pasar por defensoras de derechos humanos y aún más que se infiltran como ONG´s internacionales, periodistas (.) Los ubicaremos en las oficinas, en las casas donde viven (.) Los tenemos en la mira y desde ya pueden darse por muertos».

La FEPALC se siente indignada ante una amenaza que toca a su propia estructura, a una de sus afiliadas, la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER), y a su principal dirigente, por lo que demanda de manera inmediata al Estado colombiano garantizar la vida y seguridad física de los periodistas.

En razón a ello la FEPALC le recuerda a quienes detentan el poder político en Colombia que es deber de los Estados prevenir e investigar la intimidación y amenaza a los comunicadores sociales, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada, según prescribe la propia Organización de Estados Americanos.
Más cuando sabemos que este hostigamiento a los periodistas tienen precisamente el objetivo de silenciarlos, de forzarlos a abandonar su tarea o, en el peor de los casos a abandonar el país.

FECOLPER seguirá actuando principistamente como lo ha venido haciendo, en defensa de las y los periodistas colombianos, siendo vocera de sus necesidades y vigía del derecho a la información, elemento esencial de la democracia. Esa defensa es la que precisamente le ha merecido el reconocimiento de la comunidad internacional que en el 2008 se testimonió con la entrega del premio Julio Anguita Parrado al periodista Eduardo Márquez González, su presidente.

La FEPALC, convencida que ningún criminal escudado en el anonimato podrá impedir el cumpliendo de su tarea, llama a todas sus organizaciones afiliadas a dirigirse a las dependencias diplomáticas de Colombia en sus respectivos países a fin de exigir mediante comunicación oral o escrita que el Estado asuma su papel de velar por la vida y seguridad de sus ciudadanos. Sólo ellos serán responsables de salvaguardar a nuestros compañeros y compañeros en ese país.

Celso Schroder
Presidente FEPALC

Zuliana Lainez
Secretaria Derechos Humanos FEPALC

FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (FEPALC)

Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN); Federación Nacional de Periodistas (FENAJ); Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP)
Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER); Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FENATRAMCO); Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador (SINPESS); Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares de Honduras (SITINPRES); Sindicato Nacional de Redactores de Prensa de México (SNRP); Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP); Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP); Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de la República Dominicana (SNTP); Asociación de Prensa Uruguaya (APU); Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Los contenidos difundidos son responsabilidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC). Para mayor información sírvase contactar a Zuliana Lainez, secretaria de Derechos Humanos de la FEPALC, a través del
e-mail: fepalc.derechoshumanos@gmail.com, Telf. (51 1) 4278493, o visite la web: www.fepalc.org

El diario británico The Guardian denuncia ataques contra periodistas colombianos

0
Imagen tomada de images.eldiario.es/

El blog del periodista Roy Greenslade, del diario The Guardian, centró su reflexión en el informe del Knight Center Journalism in Americas sobre el incremento de la inseguridad para ejercer el periodismo en Colombia.

Según el informe anual de la Federación Colombiana de Periodistas, fueron asesinados siete periodistas en Colombia el año pasado, y los ataques contra los comunicadores fueron casi el doble del número que se registró durante los cuatro años anteriores.

El texto revela que más de la mitad de las violaciones de la libertad de prensa fueron cometidas por el gobierno, sin desestimar los ataques de los grupos paramilitares y guerrilleros.

Los periodistas asesinados fueron identificados como José Carlos León Barbosa, aprendiz de camarógrafo en Ocaña; Clodomiro Castilla Ospina , editor de la revista El Pulso del Tiempo y reportero de radio La Voz de Montería; Mauricio Medina, fundador de una estación de radio comunitaria para el pueblo indígena Pijao; Arsenio Zambrano Ocampo , conocido fotoperiodista independiente; Oscar Rubio Cárdenas, reportero para el diario El Espacio; Víctor Julio Sánchez, reportero de El diario Extra y Rodolfo Maya Aricape, líder indígena y corresponsal para la radio Payumat.

Ante estas denuncias, la fiscal general, Viviane Morales, anunció que su oficina fortalecerá la unidad que investiga los crímenes contra periodistas y afirmó que durante el 2010 se registraron 50 amenazas contra periodistas en Colombia, de las cuales ninguna fue resuelta.

Fuente: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1426161

 

«La chiva es la prostitución del periodismo colombiano»

0
foto tomada de:google images

Germán Castro Caycedo, a propósito del Día del Periodista.
No tiene rituales para la escritura, sólo se sienta frente al computador y comienza a teclear con sus dedos índices.
¿Cuando niño qué quería ser?
No recuerdo, pero lo primero que tuve definido a los 15 años es que quería ser periodista.
¿Cuál fue su primer artículo?
Uno sobre las fiestas de Málaga, Santander. Lo publicaron en una revista local. Aún lo tengo guardado, es un artículo imaginario, rimbombante y lleno de lugares comunes.
¿Le da miedo algún tema?
Miedo no, mucha pereza los temas económicos y políticos.
Tres elementos fundamentales para ser un buen reportero.
Sentir el trabajo, ir al sitio donde ocurren los hechos y documentarse en lo que sea posible.
¿Qué diferencias encuentra entre esa prensa que leyó a los quince años y la que lee hoy a los setenta?
La crónica desapareció de las páginas, los medios no ven la necesidad de narrar historias. Ellas se están pasando por enfrente sin ser contadas. En términos generales, hoy los periódicos son boletines de noticias de radio y televisión.
El mayor riesgo que se corre al reportear el país.
Los bandidos. Hoy hemos perdido el país, no podemos recorrerlo con tranquilidad, las regiones que antes eran nuestras ahora están llenas de bandas criminales y guerrilla.
¿Qué tan importante es la estética en el periodismo?
Totalmente importante, como en todos los órdenes de la vida. Hay que aprender a narrar, tener técnica, buen gusto y un buen manejo del idioma.
¿Cuál es el medio que más consume?
La prensa escrita, leo El Espectador, El Siglo, El Tiempo y Semana.
¿Siempre utiliza su grabadora?
Las vivencias se quedan en las notas y en la memoria, grabo las conversaciones por fidelidad a lo que se habla. Al transcribir encuentro el ritmo de la historia y me la aprendo, veo los factores sorpresa y descubro dónde convertir esa entrevista en diálogo o monólogo.
¿Tiene rituales para la escritura?
Ninguno. Me siento en el computador a escribir a dos dedos, pues ningún periodista de mi generación estudió mecanografía.
Algunos periodistas se autocensuran para cuidar su puesto de trabajo, ¿qué opina?
Nunca hice algo así. Si un periodista piensa en autocensurarse, es mejor que busque otra profesión.
¿Ha traicionado algún dato?
No, la crónica es narrativa, no-ficción, el reto es investigar y vivir tan a fondo las situaciones que no haya necesidad de inventarte una coma.
¿Qué opina de los medios periodísticos digitales?
Tal vez permitan mayor actualización, pero técnicamente el periodismo no gana ni pierde con la internet, las bases son las mismas.
¿Le hace daño la internet a la reportería?
No, lo que hay que entender es que no es una fuente siempre confiable. Pregúntele a Google a qué hora son las mareas de Bahía Solano… sólo lo sabes si vas a ese lugar.
Tuvo tarjeta profesional, ¿le dolió su desaparición?
No, cualquier farsante la tenía, hasta el narcotraficante Carlos Lehder. Fue bueno que se acabara, pues el respaldo como periodista lo entrega el medio para el que se trabaja.
‘Objetivo 4’ fue uno de los libros más vendidos el año pasado en Colombia, ¿siente satisfacción al saber que la gente aún quiere que le cuenten historias?
Es normal que la gente pida que le cuenten historias, lo anormal es que no se las escriban, que es lo que hace la prensa colombiana, no las cuenta. Desaprovechando el dinamismo y la riqueza única de la vida en este país.
¿Quién atenta contra la libertad de prensa en Colombia?
Los intereses, más que los gobiernos. Quitando el pasado que fue una nube oscura en la libertad de expresión, los dueños de los medios atentan con sus enormes intereses económicos y políticos.
¿Existe la objetividad?
No hay objetividad, el que hable de eso se quedó en el siglo pasado. Mis términos son precisión y equilibrio. Para exponer un hecho de manera equilibrada se necesitan mínimo tres voces, en cuanto a la precisión la clave es no dejar detalles sueltos, registrarlo todo, las horas exactas, los nombres de los lugares …
¿Escribiría columnas de opinión?
No, lo mío es la crónica.
¿Qué piensa de la chiva?
Es la prostitución del periodismo colombiano.
¿Se ha entregado a ella?
Jamás en la vida he ido a esas casas de citas. No se trata de decirlo primero, sino de decirlo bien. En la investigación sobre el Karina encontré que de los 35 titulares que había recogido de ese hecho ninguno se acercaba a la realidad. Dijeron que el buque traía 10 mil armas y traía 2 mil. No venía de Nicaragua, venía de Alemania.
La historia que se le ha hecho más difícil de contar.
‘Mi alma se la dejo al diablo’ una historia de selva, que también tuve que reportear en Austria. Me demoré mucho haciéndola por los costos y por lo difícil que fue encontrar a los personajes en la selva.
A usted lo atrapa la selva desde niño, ¿La busca cada cuánto?
Ya no volví, entre otras cosas porque está llena de bandidos. La selva me apasiona porque tiene una vida bellísima, es diferente a todo, es un jardín espectacular.
¿Aún se imagina con siendo maestro de escuela?
Hubiera sido muy lindo ser maestro sin escalafón, enseñaría mucho más que el abecedario iría a lo humano y lo intelectual, el hogar educa y la escuela enseña.
¿Qué significó Truman Capote para usted?
Fue la entrada a la crónica moderna en los Estados Unidos, porque en Colombia tenemos crónica desde 1500, la mejor crónica de América Latina, cronistas que no llegan a mencionarse en las facultades como Fernández de Oviedo, y la década del 60’ fue importantísima con Germán Pinzón, Marco Tulio Rodriguez, Camilo López…
Un personaje que lo haya tocado en su reportería de manera especial
El torero Luis Miguel Domínguez,un hombre muy inteligente.
A usted le gustan mucho los toros, ¿aún va a las corridas?
Llevo 52 años sin perderme una corrida en la Santa María.
¿Qué opina de la prohibición de las corridas?
Es una copia de lo que está pasando en España, con esta afición no se le hace daño a nadie. Porqué la gente no piensa en los colombianos secuestrados entre cuevas, o en los que están amarrados a los árboles de la selva, o en los 3 mil asesinatos al año en Colombia.

Informe Fecolper 2010

0

[sz-drive-viewer url=»https://fecolper.com.co/wp-content/uploads/2016/03/INFORME-FECOLPER-2010.pdf» width=»auto» height=»800px» pre=»n» /]

Amenazas a periodista ciudadana en Colombia

0
Foto: google images

«Elijan vida o muerte por su voluntad». De esta manera concluye el macabro mensaje enviado a la periodista ciudadana Gina Escheback y al equipo de colaboradores de la Corporación Anne Frank en la ciudad de Bogotá el pasado 13 de enero.

Gina Escheback es colaboradora del portal de periodismo ciudadano ‘soyperiodista.com‘ de Colombia, donde ha publicado 43 artículos sobre derechos humanos, con énfasis en la situación de los desplazados y los crímenes cometidos por los grupos paramilitares. También ha abordado el espinoso tema del narcotráfico en el portal argentino Cincometas.

Gina, quien se describe como «incansablemente indagadora», busca tiempo para escribir en medio de sus actividades con la Corporación Anne Frank, que de acuerdo a la información de su página web, trabaja por la defensa de los derechos de los desplazados y víctimas de la explotación infantil, que llegan a sectores marginales de Bogotá huyendo de la violencia que los desterró de sus lugares de origen.

La defensa de los derechos humanos a través con la Corporación y el ejercicio de la libertad de expresión fueron el detonante para que llegara un panfleto donde les advierten: «Están metiéndose con las personas equivocadas. No sigan publicando tonterías».

Más adelante sentencian los agresores: «Desaparezcan, no queremos verlos más en esta ciudad, y si publican cualquier otra cosa o nos enteramos de que siguen haciendo denuncias contra nuestra gente no seremos tan condescendientes (…)». «Los cazaremos como perros uno por uno», advierten los criminales.

En comunicación sostenida con Gina Escheback en la noche del 14 de enero, afirmó: «Mi principal enemigo son los grupos paramilitares, pero como puede observar en mis denuncias hay muchas personas que han salido salpicadas hasta del mismo gobierno, así que no podría decir con seguridad quien me amenaza». Comprobamos la afirmación de Gina. Títulos como ‘Las masacres en Colombia se castigan como delito menor’, ‘¿Otro falso positivo?’ y ‘Acción Social, ¿Agencia en pro de las víctimas o su verdugo castigador?’, dan cuenta de la complejidad de algunos los temas denunciados.

Las llamadas son horribles, me ponen muy mal, sobre todo porque no considero que haya cometido algún delito para merecer esa persecución, yo llevo cinco años en una lucha por el conflicto armado, soy víctima del bloque Catatumbo frente fronteras de las AUC[*], perdí todo y tuve que empezar de nuevo, y he tenido algunos problemas de seguridad», agregó la periodista ciudadana amenazada.

El moderador del Soyperiodista.com convocó a «la solidaridad de todos los usuarios del portal y de los demás ciudadanos de bien para que se unan a las voces de rechazo, protesta y condena contra estas prácticas cobardes y viles. Deben saber que las denuncias valientes de Gina han calado en muchas instancias y han afectado los intereses de aquellos que no quieren que Colombia progrese y avance con justicia para todos».

El caso de Gina ya está en conocimiento de las autoridades y de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. En este momento se evidencia la necesidad de que las organizaciones defensoras de la libertad de prensa extiendan su campo de acción al periodismo ciudadano, manifestación indiscutible de la libertad de expresión.
….
«La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática», Principio 1 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, Organización de Estados Americanos – OEA

Fuente: http://bottup.com/201101176915/Colombia/amenazas-a-periodista-ciudadana-en-colombia.html

https://www.fecolper.com.co/nacionales/19813-amenazas-a-periodista-ciudadana-en-colombia

Los retos de la prensa regional

0
Foto tomada de Google images

LUIS CARLOS CERVANTES, CORRESponsal de Teleantioquia Noticias en Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, venía recibiendo desde hace días en su celular una serie de mensajes intimidatorios en los que lo trataban de «sapo». Hace una semana llegó la sentencia. En 72 horas, le ordenaba un nuevo mensaje, debía abandonar la población «o de lo contrario me matarían a mí, a mi familia y a mis colaboradores», según ha contado el propio Cervantes en entrevistas con medios de comunicación. La razón de la amenaza ni siquiera él mismo la tiene clara, pero todo indica que involucra al poder político municipal, al que Cervantes no le ha agachado la cabeza para ejercer su profesión como se debe.

El fin de semana pasado, Cervantes estaba encerrado en su casa y con la perspectiva de no poder siquiera llevar a su hijo de cuatro años al colegio. A pesar de la denuncia que presentó ante la Sijín y la Fiscalía, ninguna autoridad se preocupó por su seguridad. Fue una cadena iniciada ese mismo sábado por la red social Twitter y liderada por el periodista Víctor Solano, la que vino a visibilizar su caso para que los medios nacionales acogiéramos la historia y las autoridades acudieran a brindarle las protecciones mínimas.

Cervantes ha contado con suerte esta vez, aunque la amenaza sigue latente y las condiciones para continuar ejerciendo su trabajo sean adversas en extremo. Ciertamente alegra que las redes sociales hayan llegado -y ojalá para quedarse- como una nueva herramienta de protección ciudadana al trabajo de los periodistas, tanto por la exigencia a las autoridades de ofrecer protección, como por el poder disuasivo que puede ejercer sobre los criminales.

Pero el periodismo regional tiene muchas vulnerabilidades e incentivos perversos que hacen que ejercer la profesión dentro de los estándares éticos que ella exige sea cosa de verdaderos héroes. Mucho se ha escrito sobre el aberrante esquema remunerativo de los cupos de publicidad, que obligan a los periodistas a convertirse en agentes comerciales, cuando no en relacionistas públicos, para poder sobrevivir. Lo cual, sobra decirlo, es aprovechado en su favor por los poderes locales, legales e ilegales. Peor aún, existen en muchos casos verdaderos delincuentes que utilizan el periodismo como sombrilla para montar una operación extorsiva que por lo demás les resulta bastante lucrativa.

«Lamentablemente, no todo el que ejerce tan noble oficio es impoluto, pulquérrimo, sin mácula, para poder introducirse en el mundo de las múltiples versiones y, con las manos limpias, elaborar la información», decía hace unos meses un editorial de El Meridiano de Córdoba, en medio de la aparente extorsión de un comunicador local que hoy está condenado por estafa y falsedad en documento, pero que se presenta como un periodista amenazado.

He aquí, pues, dos realidades dramáticas del periodismo regional. Por una parte, el profesional convencido que, como Luis Cervantes, a pesar de que todas las circunstancias son contrarias, decide seguir adelante para hacer periodismo de verdad. Y por el otro, el negociante que se aprovecha de su oficio de periodista para montar una actividad ilegal. El uno recibe amenazas serias contra su vida, el otro mancha la profesión, con lo cual se alía con quienes no quieren una prensa independiente y crítica en las regiones. Ojalá que, ya que esta semana podemos celebrar el poder de las redes sociales en defensa de Cervantes, también éstas se puedan convertir en un control ciudadano para quienes en las regiones desdicen de esta profesión. El periodismo regional es lo suficientemente vulnerable como para que además pierda credibilidad.

http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-223764-los-retos-de-prensa-regional

Dos acusados por crimen de periodista

0
foto: google imagenes.

Como presuntos responsables del crimen del periodista Jaime Rengifo Ravelo fueron acusados por un fiscal de Derechos Humanos y DIH dos ex integrantes de autodefensas.

Rengifo Ravelo fue ultimado el 20 de abril de 2003, cuando un hombre le disparó en la recepción del Hotel Venecia de Maicao (Guajira).

Los afectados con la decisión del funcionario judicial son: José Gregorio Álvarez Andrade, alias “Pedro”, y Jairo Alonso Samper Cantillo, alias “Lucho”, ex miembros del bloque de contrainsurgencia Wayúu.

Esos procesados fueron acusados por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir. Además, Álvarez Andrade responderá por el punible de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o munición.

Tanto alias “Pedro” como alias “Lucho” están privados de la libertad en la cárcel Modelo de Barranquilla.
Grupo de trabajo
“Derecho ciudadano a la información”

fuente:
www.ddhhenlasnoticias.blogspot.com
http://www.facebook.com/Informacion.Derecho.Ciudadano

Tomado de: http://fgn.fiscalia.gov.co:8080/Fiscalia/contenido/controlador/controlador?opc=12&accion=11&id=1278506719848&oper=4&tipo=consultada tomada dehttp://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/4/4a_juicio_2_de_auc_por_crimen_de_periodista/4a_juicio_2_de_auc_por_crimen_de_periodista.asp?CodSeccion=29

Agredido equipo periodístico de Teleantioquia Noticias

0
Foto tomada: google images

La irracionalidad de los aficionados al fútbol esta vez se ha ido en contra del equipo periodístico de teleantioquia noticias, unos hinchas del Medellín golpearon con un objeto contundente al periodista que solo hacia su trabajo.

“Y un muchacho salio diciendo que nosotros por tener camiseta verde éramos hinchas de Nacional, y nos dijeron, hinchas de Nacional… entonces yo volteé a mirar al muchacho cuando tiraron algo y al compañero le cayo en toda la frente un objeto muy contundente, cuando lo veo agachar, y la policía esta detrás de nosotros; ósea que nosotros pecamos simplemente por ir a grabar, por hacer nuestro trabajo” Dijo, Iván Gómez, Camarógrafo Teleantioquia Noticias.

Y lo más grave es que no es la primera vez que ocurre, en otras ocasiones maltratos y vejámenes a los comunicadores han sido rechazados por diferentes sectores.

“Es un encuentro deportivo, no es una pelea, y dos, bueno el trabajo periodístico, la función de nosotros como periodistas es simplemente informar lo que paso, pierdan o ganen es informar eso, así que por favor no estamos de ningún lado” Dijo, Cesar Montes, Periodista Deportes Teleantioquia Noticias.

Por ahora el periodista Cesar Montes se recupera del golpe que recibió en su cabeza pero no sin hacer un llamado a la cordura y el respeto en los eventos deportivos.

http://www.teleantioquia.com.co/teleantioquianoticias/?id=news&item=&news=4262

Translate »