Inicio Blog Página 59

ALERTA FECOLPER: Incapacitado periodista de Barrancabermeja que fue golpeado por banda

0
Foto tomada: google images

Doce días de incapacidad le dictaminaron los médicos que atendieron al colega Jorge Tolosa de Telepetróleo, luego que fuera golpeado salvajemente por aproximadamente siete sujetos que lo esperaban frente a su casa a las 8:30 de la noche, el pasado domingo 9 de mayo en Barrancabermeja.

Se conmemora el asesinato de cuatro periodistas, sus crímenes continúan impunes

0
Foto tomada: google images

Durante esta semana se conmemoró el asesinato de los periodistas Javier Darío Arroyave y Lides Renato Batalla, del departamento del Valle del Cauca; Martín Eduardo Múnera, de Antioquia, y Carlos José Restrepo Rocha, de Tolima. Sus crímenes se mantienen en la impunidad después de varios años de haber ocurrido.

Javier Darío Arroyave

El periodista fue asesinado el cuatro de septiembre de 2007 en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca. Arrovaye era conductor de noticias de la emisora ‘Ondas del Valle’ y director del espacio ‘Cómo les parece’, de esa misma radio estación. El comunicador fue encontrado muerto en su residencia con diez puñaladas en el pecho y en el abdomen. Según informaron las autoridades en ese momento, al parecer tres sujetos ingresaron sin violentar la puerta y asesinaron a Arroyave, además de hurtar su computador portátil.

Hasta la fecha, el proceso judicial por el crimen del periodista continúa en etapa preliminar, sin que haya habido ninguna persona sindicada.

Lides Renato Batalla

El 7 de septiembre de 1984 fue asesinado el director y fundador del diario ‘La Batalla’. Desconocidos le dispararon en frente de su residencia en la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca. Lides Renato también trabajaba para ‘Radio Buenaventura’ y era gestor de campañas cívicas en el municipio, razón por la cual era una personalidad reconocida y apreciada por los bonaerenses. Su crimen está relacionado con investigaciones que realizaba sobre corrupción administrativa y tráfico de drogas en el puerto de Buenaventura.

No se conocen avances judiciales en la investigación de su homicidio.

Martín Eduardo Múnera

Múnera, locutor de ‘Radio Reloj’, emisora afiliada a la cadena Caracol, fue asesinado en Medellín, Antioquia, el siete de septiembre de 1994. Un sujeto sin identificar le inyectó cianuro en el cuello, en momentos en que viajaba en un bus.

No son claros los motivos del crimen, pero no se descarta que sea por razones de oficio periodístico. Múnera también se desempeñaba como vicepresidente nacional del Sindicato de Trabajadores de Caracol.

El caso continúa en la total impunidad, de hecho, no aparece el archivo de la investigación judicial en la Fiscalía.

Carlos José Restrepo Rocha

El crimen del comunicador ocurrió el siete de septiembre de 2000, en el municipio de San Luis, departamento del Tolima. Fue secuestrado y asesinado por presuntos paramilitares que lo señalaron de tener supuestos vínculos con guerrillas colombianas. Restrepo Rocha era periodista del periódico ‘ElTangente’ y la emisora ‘Señal San Luis’.

En la investigación judicial se dictó resolución de acusación contra el señor Ricaurte Soria Ortiz, como presunto autor material del crimen. No obstante, aún no ha sido proferida su condena y se desconoce la identidad de los autores intelectuales del hecho.

***

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) conmemora esta lamentable fecha para el periodismo colombiano y envía un mensaje de solidaridad a la familia y allegados de los periodistas mencionados.
La FLIP hace un llamado a la Fiscalía General de la Nación y la justicia en general, para que continúe con las investigaciones correspondientes y sean encontrados y castigados los responsables. Para la FLIP es preocupante que, después de tantos años, los crímenes de estos periodistas continúen impunes.

Como lo ha manifestado en otras ocasiones, la FLIP ve con preocupación la impunidad que impera en los casos de asesinatos de periodistas en Colombia, cuyo número asciende a 136 casos por razones de oficio en los últimos 33 años (la cifra más alta en Latinoamérica), según cifras de la FLIP. La FLIP continuará haciendo seguimiento a los procesos judiciales del caso, con miras a exigir al Estado la pronta condena de los asesinos.

Septiembre 10 de 2010

Durante esta semana se conmemoró el asesinato de los periodistas Javier Darío Arroyave y Lides Renato Batalla, del departamento del Valle del Cauca; Martín Eduardo Múnera, de Antioquia, y Carlos José Restrepo Rocha, de Tolima. Sus crímenes se mantienen en la impunidad después de varios años de haber ocurrido.

Javier Darío Arroyave

El periodista fue asesinado el cuatro de septiembre de 2007 en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca. Arrovaye era conductor de noticias de la emisora ‘Ondas del Valle’ y director del espacio ‘Cómo les parece’, de esa misma radio estación. El comunicador fue encontrado muerto en su residencia con diez puñaladas en el pecho y en el abdomen. Según informaron las autoridades en ese momento, al parecer tres sujetos ingresaron sin violentar la puerta y asesinaron a Arroyave, además de hurtar su computador portátil.

Hasta la fecha, el proceso judicial por el crimen del periodista continúa en etapa preliminar, sin que haya habido ninguna persona sindicada.

Lides Renato Batalla

El 7 de septiembre de 1984 fue asesinado el director y fundador del diario ‘La Batalla’. Desconocidos le dispararon en frente de su residencia en la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca. Lides Renato también trabajaba para ‘Radio Buenaventura’ y era gestor de campañas cívicas en el municipio, razón por la cual era una personalidad reconocida y apreciada por los bonaerenses. Su crimen está relacionado con investigaciones que realizaba sobre corrupción administrativa y tráfico de drogas en el puerto de Buenaventura.

No se conocen avances judiciales en la investigación de su homicidio.

Martín Eduardo Múnera

Múnera, locutor de ‘Radio Reloj’, emisora afiliada a la cadena Caracol, fue asesinado en Medellín, Antioquia, el siete de septiembre de 1994. Un sujeto sin identificar le inyectó cianuro en el cuello, en momentos en que viajaba en un bus.

No son claros los motivos del crimen, pero no se descarta que sea por razones de oficio periodístico. Múnera también se desempeñaba como vicepresidente nacional del Sindicato de Trabajadores de Caracol.

El caso continúa en la total impunidad, de hecho, no aparece el archivo de la investigación judicial en la Fiscalía.

Carlos José Restrepo Rocha

El crimen del comunicador ocurrió el siete de septiembre de 2000, en el municipio de San Luis, departamento del Tolima. Fue secuestrado y asesinado por presuntos paramilitares que lo señalaron de tener supuestos vínculos con guerrillas colombianas. Restrepo Rocha era periodista del periódico ‘ElTangente’ y la emisora ‘Señal San Luis’.

En la investigación judicial se dictó resolución de acusación contra el señor Ricaurte Soria Ortiz, como presunto autor material del crimen. No obstante, aún no ha sido proferida su condena y se desconoce la identidad de los autores intelectuales del hecho.

***

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) conmemora esta lamentable fecha para el periodismo colombiano y envía un mensaje de solidaridad a la familia y allegados de los periodistas mencionados.
La FLIP hace un llamado a la Fiscalía General de la Nación y la justicia en general, para que continúe con las investigaciones correspondientes y sean encontrados y castigados los responsables. Para la FLIP es preocupante que, después de tantos años, los crímenes de estos periodistas continúen impunes.

Como lo ha manifestado en otras ocasiones, la FLIP ve con preocupación la impunidad que impera en los casos de asesinatos de periodistas en Colombia, cuyo número asciende a 136 casos por razones de oficio en los últimos 33 años (la cifra más alta en Latinoamérica), según cifras de la FLIP. La FLIP continuará haciendo seguimiento a los procesos judiciales del caso, con miras a exigir al Estado la pronta condena de los asesinos.

Se conmemora el asesinato de cuatro periodistas, sus crímenes continúan impunes

0
Foto: google images

Durante esta semana se conmemoró el asesinato de los periodistas Javier Darío Arroyave y Lides Renato Batalla, del departamento del Valle del Cauca; Martín Eduardo Múnera, de Antioquia, y Carlos José Restrepo Rocha, de Tolima. Sus crímenes se mantienen en la impunidad después de varios años de haber ocurrido.

Javier Darío Arroyave
El periodista fue asesinado el cuatro de septiembre de 2007 en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca. Arrovaye era conductor de noticias de la emisora ‘Ondas del Valle’ y director del espacio ‘Cómo les parece’, de esa misma radio estación. El comunicador fue encontrado muerto en su residencia con diez puñaladas en el pecho y en el abdomen. Según informaron las autoridades en ese momento, al parecer tres sujetos ingresaron sin violentar la puerta y asesinaron a Arroyave, además de hurtar su computador portátil.

Hasta la fecha, el proceso judicial por el crimen del periodista continúa en etapa preliminar, sin que haya habido ninguna persona sindicada.

Lides Renato Batalla
El 7 de septiembre de 1984 fue asesinado el director y fundador del diario ‘La Batalla’. Desconocidos le dispararon en frente de su residencia en la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca. Lides Renato también trabajaba para ‘Radio Buenaventura’ y era gestor de campañas cívicas en el municipio, razón por la cual era una personalidad reconocida y apreciada por los bonaerenses. Su crimen está relacionado con investigaciones que realizaba sobre corrupción administrativa y tráfico de drogas en el puerto de Buenaventura.

No se conocen avances judiciales en la investigación de su homicidio.

Martín Eduardo Múnera
Múnera, locutor de ‘Radio Reloj’, emisora afiliada a la cadena Caracol, fue asesinado en Medellín, Antioquia, el siete de septiembre de 1994. Un sujeto sin identificar le inyectó cianuro en el cuello, en momentos en que viajaba en un bus.

No son claros los motivos del crimen, pero no se descarta que sea por razones de oficio periodístico. Múnera también se desempeñaba como vicepresidente nacional del Sindicato de Trabajadores de Caracol.

El caso continúa en la total impunidad, de hecho, no aparece el archivo de la investigación judicial en la Fiscalía.

Carlos José Restrepo Rocha
El crimen del comunicador ocurrió el siete de septiembre de 2000, en el municipio de San Luis, departamento del Tolima. Fue secuestrado y asesinado por presuntos paramilitares que lo señalaron de tener supuestos vínculos con guerrillas colombianas. Restrepo Rocha era periodista del periódico ‘ElTangente’ y la emisora ‘Señal San Luis’.

En la investigación judicial se dictó resolución de acusación contra el señor Ricaurte Soria Ortiz, como presunto autor material del crimen. No obstante, aún no ha sido proferida su condena y se desconoce la identidad de los autores intelectuales del hecho.

***
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) conmemora esta lamentable fecha para el periodismo colombiano y envía un mensaje de solidaridad a la familia y allegados de los periodistas mencionados.
La FLIP hace un llamado a la Fiscalía General de la Nación y la justicia en general, para que continúe con las investigaciones correspondientes y sean encontrados y castigados los responsables. Para la FLIP es preocupante que, después de tantos años, los crímenes de estos periodistas continúen impunes.
Como lo ha manifestado en otras ocasiones, la FLIP ve con preocupación la impunidad que impera en los casos de asesinatos de periodistas en Colombia, cuyo número asciende a 136 casos por razones de oficio en los últimos 33 años (la cifra más alta en Latinoamérica), según cifras de la FLIP. La FLIP continuará haciendo seguimiento a los procesos judiciales del caso, con miras a exigir al Estado la pronta condena de los asesinos.
Septiembre 10 de 2010
Durante esta semana se conmemoró el asesinato de los periodistas Javier Darío Arroyave y Lides Renato Batalla, del departamento del Valle del Cauca; Martín Eduardo Múnera, de Antioquia, y Carlos José Restrepo Rocha, de Tolima. Sus crímenes se mantienen en la impunidad después de varios años de haber ocurrido.
Javier Darío Arroyave
El periodista fue asesinado el cuatro de septiembre de 2007 en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca. Arrovaye era conductor de noticias de la emisora ‘Ondas del Valle’ y director del espacio ‘Cómo les parece’, de esa misma radio estación. El comunicador fue encontrado muerto en su residencia con diez puñaladas en el pecho y en el abdomen. Según informaron las autoridades en ese momento, al parecer tres sujetos ingresaron sin violentar la puerta y asesinaron a Arroyave, además de hurtar su computador portátil.
Hasta la fecha, el proceso judicial por el crimen del periodista continúa en etapa preliminar, sin que haya habido ninguna persona sindicada.
Lides Renato Batalla
El 7 de septiembre de 1984 fue asesinado el director y fundador del diario ‘La Batalla’. Desconocidos le dispararon en frente de su residencia en la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca. Lides Renato también trabajaba para ‘Radio Buenaventura’ y era gestor de campañas cívicas en el municipio, razón por la cual era una personalidad reconocida y apreciada por los bonaerenses. Su crimen está relacionado con investigaciones que realizaba sobre corrupción administrativa y tráfico de drogas en el puerto de Buenaventura.
No se conocen avances judiciales en la investigación de su homicidio.
Martín Eduardo Múnera
Múnera, locutor de ‘Radio Reloj’, emisora afiliada a la cadena Caracol, fue asesinado en Medellín, Antioquia, el siete de septiembre de 1994. Un sujeto sin identificar le inyectó cianuro en el cuello, en momentos en que viajaba en un bus.
No son claros los motivos del crimen, pero no se descarta que sea por razones de oficio periodístico. Múnera también se desempeñaba como vicepresidente nacional del Sindicato de Trabajadores de Caracol.
El caso continúa en la total impunidad, de hecho, no aparece el archivo de la investigación judicial en la Fiscalía.
Carlos José Restrepo Rocha
El crimen del comunicador ocurrió el siete de septiembre de 2000, en el municipio de San Luis, departamento del Tolima. Fue secuestrado y asesinado por presuntos paramilitares que lo señalaron de tener supuestos vínculos con guerrillas colombianas. Restrepo Rocha era periodista del periódico ‘ElTangente’ y la emisora ‘Señal San Luis’.
En la investigación judicial se dictó resolución de acusación contra el señor Ricaurte Soria Ortiz, como presunto autor material del crimen. No obstante, aún no ha sido proferida su condena y se desconoce la identidad de los autores intelectuales del hecho.
***
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) conmemora esta lamentable fecha para el periodismo colombiano y envía un mensaje de solidaridad a la familia y allegados de los periodistas mencionados.
La FLIP hace un llamado a la Fiscalía General de la Nación y la justicia en general, para que continúe con las investigaciones correspondientes y sean encontrados y castigados los responsables. Para la FLIP es preocupante que, después de tantos años, los crímenes de estos periodistas continúen impunes.
Como lo ha manifestado en otras ocasiones, la FLIP ve con preocupación la impunidad que impera en los casos de asesinatos de periodistas en Colombia, cuyo número asciende a 136 casos por razones de oficio en los últimos 33 años (la cifra más alta en Latinoamérica), según cifras de la FLIP. La FLIP continuará haciendo seguimiento a los procesos judiciales del caso, con miras a exigir al Estado la pronta condena de los asesinos.

https://www.fecolper.com.co/nacionales/19766-Se-conmemora-el-asesinato-de-cuatro-periodistas,-sus-cr%C3%ADmenes-contin%C3%BAan-impunes

Periodistas son retenidos por el Ejército en Norte de Santander

0
Foto tomada: google images

Tres periodistas que acompañaban una comisión de verificación internacional de derechos humanos fueron detenidos por miembros del Ejército en el municipio de El Tarra, departamento de Norte de Santander, al nororiente del país. El hecho ocurrió el pasado siete de septiembre de 2010 en horas de la noche.

Los comunicadores Camilo Raigozo, de Notimundo; Diego Delgado, de Producciones El Retorno, y el español Oriol Segón Torra, independiente, acompañaban la comisión liderada por las organizaciones internacionales Brigadas de Paz y el Observatorio de Paz Internacional (IPO, por sus siglas en inglés). La comisión investigaba los hechos ocurridos el pasado 15 de agosto, cuando un menor de edad fue asesinado en circunstancias sin esclarecer, presuntamente a manos de un miembro del Ejército.

Según lo narró a la FLIP el periodista Raigozo, miembros del batallón 23 de la Brigada 30 del Ejército retuvieron a la comisión sin dar mayores explicaciones. Los periodistas fueron fotografiados y filmados – sin fines conocidos – por uno de los militares. También les revisaron el material fotográfico que habían tomado durante su cubrimiento y al periodista español le exigieron entregar sus datos personales. Raigozo agregó que “varios militares se me vinieron encima tratando de quitarme la cámara, yo me resistí y forcejeé”.

Los periodistas estuvieron en el lugar por más una hora, pues los militares no permitían que el periodista español se retirara. La FLIP se comunicó con la defensora del Pueblo de Norte de Santander, Carmen Ligia Galvis, quien manifestó tuvo conocimiento de los hechos y le solicitó al Personero de El Tarra que se hiciera presente en el sitio para garantizar que los periodistas y la comisión internacional fueran liberados. Hacía las 8:00 de la noche los periodistas salieron del lugar, luego de una reunión entre representantes del Ejército, de la Policía, de las organizaciones internacionales y el Personero.

La FLIP trató de contactar al comandante de la Brigada, coronel Andrade, pero no fue posible la comunicación.

***

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) manifiesta su preocupación y rechazo por este tipo de agresiones contra periodistas por parte de miembros del Ejército. La FLIP considera que el comportamiento de los agentes de la Policía implicados va en contra del legítimo derecho que tienen los periodistas de informar sobre hechos de orden público. La FLIP hace un llamado al Ejército Nacional para realice la investigación interna correspondiente y espera que hayan sanciones para los militares implicados.

La FECOLPER manifiesta preocupación por orden de captura contra periodista asilado en Venezuela

0
foto: google imagenes

La Federación Colombiana de Periodistas expresa su preocupación por la situación que afronta el colega William Parra, asilado en Venezuela, luego que fuera expedida una orden de captura en su contra, por considerar que la Unidad Antiterrorismo de la Fiscalía no se ha ceñido al debido proceso.

La orden de captura está fundamentada, en archivos supuestamente encontrados en el computador del jefe internacional de la guerrilla de las FARC, Raúl Reyes, quien fuera muerto por el Ejército y la Policía de Colombia, a comienzos de marzo del 2008, en territorio ecuatoriano.

Inquieta a FECOLPER que la decisión judicial contra el ex corresponsal de TeleSur en Colombia, esté fundamentada en evidencia ilegalmente adquirida, sin que se pueda garantizar su confiabilidad, pues miembros de la Policía Nacional, como el Capitán Ronald Coy, han reconocido que algunos contenidos de esos computadores han sido manipulados.
Por otra parte y como lo han señalado tanto el periodista William Parra, como su apoderada, no se les ha permitido acceso al expediente, irregularidad que constituye una violación al debido proceso y al derecho a la defensa.

Finalmente, llama la atención que el Fiscal, hubiese iniciado la investigación bajo la ley 600 del 2.000, cuando en ese momento, la norma procesal aplicable era la ley 906 de 2004 o Sistema Penal Acusatorio. Sólo pasados más de 20 meses, el investigador decide el cambio, sin siquiera, haber sancionado de nulidad lo actuado bajo la ley 600, tal como lo ha establecido la Corte Suprema de Justicia en diferentes casos.

“FECOLPER hace un llamado al Fiscal General de la Nación (e) Dr. Guillermo Mendoza Diago, para que garantice el debido proceso y el derecho a la defensa del colega Parra, de acuerdo a lo establecido por la ley”, declaró Eduardo Márquez, Presidente de la organización gremial. “Caería una gran sombra de duda sobre el sistema judicial colombiano, si un periodista es juzgado sin los mínimos requisitos legales”.

Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER
La FECOLPER representa a más de 1300 periodistas en 21 departamentos del país

Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas, FIP
La FIP representa a más de 600.000 periodistas en 125 países

Para mayor información, ingrese a: http://fipcolombia.com/noticiasVer.php

Síganos en Twitter: @FECOLPER
https://www.fecolper.com.co/nacionales/19760-La-FECOLPER-manifiesta-preocupaci%C3%B3n-por-orden-de-captura-contra-periodista-asilado-en-Venezuela

Periodista amenazado de muerte aún se niega a abandonar municipio de Tarazá (Antioquia)

0

El corresponsal de Teleantioquia Noticias ya tiene vigilancia de la Policía en la región.

Este lunes a las 2:00 p.m. se cumple el plazo para que el corresponsal de Teleantioquia Noticias en el Bajo Cauca antioqueño, Luis Carlos Cervantes, abandone a Tarazá, de lo contrario será asesinado.

Así se lo notificaron el viernes a este periodista de 26 años, a través de seis mensajes de texto que llegaron a su celular con intimidaciones como «Te vamos a asesinar por sapo», «Si sigues buscando culpables, tus colaboradores también morirán».

Por eso, Cervantes, casado y con un hijo de 4 años, después de hacer la denuncia en la Fiscalía, hasta ayer estaba confinado en su casa, lleno de temor, pero resuelto a no irse.

Esto, pese a que en el último año es uno de los focos de la guerra entre bandas al servicio del narcotráfico como ‘los Paisas’, ‘los Rastrojos’ y ‘los Urabeños’. La decisión de quedarse obedece al mensaje que llevó un presunto emisario de estas bandas hasta su casa, donde salvaban toda responsabilidad en las amenazas.

Para este periodista toma fuerza la hipótesis de que las intimidaciones estén relacionadas con unas notas realizadas por él, la semana pasada, donde denunciaba que Tarazá ha tenido cinco alcaldes interinos desde que el mandatario electo fue preso por ‘parapolítica’.

Pero tampoco descarta que las amenazas tengan relación con el cubrimiento de la captura de un suboficial en Tarazá, en abril pasado, quien portaba munición de guerra con destino a grupos armados ilegales. Durante las indagaciones fue golpeado por un patrullero, que ya fue sancionado.

Además, desde hace dos meses, Cervantes ha recibido doce visitas, en su casa, de hombres sin identificar que lo han instado a denunciar las bandas al servicio del narcotráfico que operan en el Bajo Cauca antioqueño.

El comandante de Policía en el Bajo Cauca, coronel Luis Eduardo Herrera, informó que los investigadores judiciales trabajan con la Fiscalía para establecer de dónde provienen las amenazas.

La Asociación de Periodismo de Antioquia (APA) y la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) condenaron el hecho y anunciaron que pedirán al Ministerio del Interior medidas cautelares para proteger a Cervantes.

JUAN FERNANDO ROJAS
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
MEDELLÍN

http://www.eltiempo.com/colombia/antioquia/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7893341.html

Emisora comunitaria queda fuera del aire por sabotaje a sus instalaciones

0
Foto tomada: google images

El pasado 29 de agosto de 2010 en el municipio de Puerto Wilches, Santander, la emisora Puerto Wilches Estéreo fue víctima de un sabotaje en las instalaciones de su planta transmisora. Desconocidos ingresaron al lugar y destruyeron varios equipos necesarios para la emisión, lo que dejó a la radio estación fuera del aire.

El hecho ocurrió en horas de la madrugada. Varios sujetos entraron de forma abrupta a la sede del medio de comunicación y destruyeron el sistema radiante, desconectaron las antenas de transmisión y los radioenlaces, y robaron el cable de potencia. Como consecuencia la emisora ha estado varios días fuera del aire a través de la señal abierta, aunque ha continuado transmitiendo por medio de su página web, www.aredmag.org.co.

Julio César Hoyos, director de Puerto Wilches Estéreo, dijo a la FLIP que “por las características de los hechos el equipo técnico de la emisora deduce que el objetivo siempre ha sido sabotear nuestra labor, ya que hacemos denuncias permanentes y somos críticos de la acción pública y los violentos”.

Hoyos agregó que la emisora “acompaña y participa en el comité de impulso al Foro Social por Puerto Wilches, como un espacio permanente de reflexión sobre la realidad local, decisión que ha traído amenazas e insinuaciones por parte de funcionarios públicos a miembros de nuestra organización”.

Esta no es la primera vez que la radio estación es objeto de un ataque. El 25 de agosto de 2007, la emisora fue víctima de un atentado con explosivos que destruyó la caseta de los equipos transmisores, lo que la dejó fuera del aire por más de un mes.

Además, el pasado mes de julio de 2010, desconocidos destruyeron el sistema de protección eléctrica de la emisora. También hurtaron el cableado, los conectores y las varillas de protección.

En diálogo con la FLIP, el patrullero Andrés Gonzales, investigador de la Seccional de Policía Judicial (Sijín) de Puerto Wilches, manifestó que la institución tuvo conocimiento del hecho, el cual es objeto de la correspondiente investigación.

***

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechaza estos hechos contra la emisora Puerto Wilches Estéreo y manifiesta su preocupación por la frecuencia como se están presentando ataques a medios de comunicación radiales. En lo que va corrido de 2010 la FLIP ha documentado cinco casos de atentados e intimidaciones contra este tipo de medios.La FLIP hace un llamado a las autoridades para que se hagan las investigaciones pertinentes para encontrar a los responsables. Así mismo, solicita que se brinden medidas de protección para las instalaciones de la emisora y sus periodistas.

Federación denuncia atentado contra periodista colombiano del sur del país

0
Foto tomada de qhuboibague.com

La Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) denunció hoy que un hombre armado intentó asesinar a balazos a un comunicador que se desempeña en la población de Mariquita, departamento del Tolima (sur).

Según la agremiación, el director del periódico El Norte y del canal regional de televisión MTV, Marco Tulio Valencia, fue atacado por un sicario motorizado en las horas de la noche del pasado lunes.

«Cinco disparos de pistola realizó un criminal motorizado contra el colega Marco Tulio Valencia Hoyos», precisa un comunicado de Fecoper.

Detalla que cuando el periodista «se disponía a abrir la puerta de su casa, luego de terminar su trabajo en el canal local de televisión», escuchó dos disparos realizados por un hombre con casco y vestido de negro, a quien se le apagó la motocicleta, a escasos 20 metros.

Agrega que Valencia aprovechó esos segundos para abrir la puerta de su vivienda, «mientras el sicario se acercaba ya con la moto prendida», tras lo cual el comunicador se lanzó al piso y escuchó tres disparos más, «dos de los cuales impactaron en la puerta y una ventana de su casa».

Valencia, según Fecolper, ha sido víctima de amenazas telefónicas y esquelas mortuorias en la que lo conminan a abandonar la ciudad, al parecer por las denuncias relacionadas contra narcotraficantes que comercian drogas al menudeo.

El documento agrega que en julio pasado un acompañante de un motociclista «le dio tres días para salir de Mariquita, mientras lo amenazaba con una pistola, y hace un mes, aproximadamente, le hicieron dos disparos de advertencia, en el mismo lugar del atentado» del lunes.

Fecolper asegura que ya puso en conocimiento de esta situación al Ministerio del Interior y de Justicia de los hechos, sin que hasta el momento se haya producido una respuesta distinta a la realización de un estudio de riesgo.

Aseguraron que si bien es cierto que el pasado 10 de agosto el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, les habló por teléfono para concertar una nueva política en materia de derechos humanos, «resulta urgente darle una atención inmediata y apropiada» a los «colegas en riesgo de muerte por razones del oficio».

Agencia EFE – Terra Argentina

Ponencia negativa a proyecto que busca restringir publicación de imágenes en medios

0
foto: google imagenes.

La iniciativa pretende que medios que en su portada tengan información que pueda ser considerada como «amarillista», deben tener «una envoltura opaca o lacrada que selle y advierta su contenido».

Un proyecto de ley que quiere restringir la publicación de imágenes en portadas de medios impresos y electrónicos, tiene ponencia negativa en el Senado.

Se trata de una iniciativa que fue presentada por la senadora Claudia Wilches, del partido de ‘la U’, que pretende que los medios que en su portada tengan información que pueda ser considerada como «amarillista» o con destinación para adultos, deben tener «una envoltura opaca o lacrada que selle y advierta su contenido».

Este proyecto había sido radicado el año pasado por la congresista cristiana Claudia Rodríguez, pero también se pidió su archivo.

Según la senadora Wilches, quien recibió el apoyo de Rodríguez para llegar al Legislativo, esta medida tiene como objetivo evitar que tales publicaciones «atenten contra la dignidad de la persona y que su contenido sea inadecuado para los niños, niñas y adolescentes».

Pero la ponente de la iniciativa para primer debate, la senadora liberal Amparo Arbeláez, consideró que ese proyecto hay que archivarlo. Y se lo acaba de plantear a la Comisión VI del Senado, que debe estudiar la propuesta.

En su ponencia negativa, Arbeláez señala que es indispensable hacer diferencia de lo que es la publicidad, la información y la opinión, pues «aunque todos tienen carácter informativo, son en esencia diferentes».

Además, deja en claro que en ninguno de los puntos del proyecto «se define de manera puntual y precisa la naturaleza de la pornografía leve o contenidos de tipo amarillista, quedando tales definiciones al libre albedrío valorativo de cada cual y de los medios de comunicación».

Agrega que el proyecto tampoco hace claridad sobre quiénes, o quién sería la entidad llamada a establecer la valoración de este tipo de contenidos para su respectiva catalogación como permisibles o inadmisibles.

En lo que tiene que ver con Internet, asegura que es un medio «muy difícil de controlar».

Para la senadora liberal, este proyecto corre el riesgo de caer en la censura de los medios y por eso pide que no sea aprobado.

fuente:
http://www.eltiempo.com/colombia/politica/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7888220.html

ALERTA FECOLPER: turba lesiona a periodista y conductor en Cartagena, y desactivan explosivo frente a emisora en Doncello, Caquetá.

0
Foto tomada: google images

Mientras esperaba, en la camioneta del diario Q’hubo, el regreso del periodista y fotógrafo que cubren judiciales, una turba la emprendió a pedradas contra la colega Marié Quesada y el conductor, Félix Soto, quienes resultaron lesionados en rostro y brazos, ayer, domingo, en el Barrio Boston de Cartagena, poco antes de las 10 de la mañana. Por otra parte, en Doncello, Caquetá, la policía desactivó un artefacto explosivo frente a la emisora Linda Estéreo, luego que fuera detectado por un locutor que iniciaba el turno de la mañana, el pasado sábado.

TURBA A FAVOR DE CRIMINAL

Como todos los domingos, la redactora de deportes de Q’hubo, Marié Quesada, inició su recorrido a las 9 de la mañana, junto con Manuel Salinas, redactor de sucesos, y el fotógrafo Luis Herrán. En el camino se enteraron que había enfrentamientos entre pandilleros y la policía, en el sector El Pueblito del barrio Boston, una de las zonas más deprimidas de Cartagena.

En efecto, tras asesinar a una señora en La Candelaria, cuando se enfrentó a otro delincuente, huyó durante seis horas en medio de tiroteos con la comunidad y uniformados, había sido muerto por la policía, Luis Fernando Martínez, alias “El lento”, a eso de las 8 de la mañana.

Aunque notaron un ambiente hostil, Salinas y el reportero gráfico, se bajaron a cubrir el hecho. Pero cuando había pasado unos 20 minutos, luego de ver pasar a varias personas llorando, los ocupantes de la camioneta sintieron “una estampida” y, de repente, estaban rodeados por una turba que mecía la camioneta, daba patadas a las puertas y les gritaba: “¡Sapos! ¡Esto les pasa por sapos!”.

El conductor logró sacar la camioneta bajo una lluvia de piedra que terminó lesionando a la colega en el rostro y brazos, y a él mismo, por esquirlas de vidrio en uno de sus ojos. Inmediatamente llamaron a los dos colegas, quienes les informaron que estaban parapetados en una casa, de donde fueron rescatados por la policía.

Tras salir del hospital la colega Marié, le comentó FECOLPER: “Somos profesionales y seres humanos que quieren una mejor ciudad y aportarle al futuro del país, informando lo que sucede en las comunidades; no podemos permitir que se limite la libertad de prensa con violencia. Hoy fuimos nosotros, mañana puede ser cualquier periodista”.

Por su parte el Presidente de la Federación Colombiana de Periodistas, Eduardo Márquez, luego de lamentar el hecho y manifestar su preocupación por esa nueva ética colectiva que se expresa en ataques a periodistas y defensa de criminales, recordó: “Ante el acoso del jefe de prensa de la Policía contra varios colegas, el 19 de febrero nos reunimos con la Alcaldesa, Judith Pinedo y el comandante de Bolívar, Brigadier General Ricardo Alberto Restrepo Londoño, y acordamos la creación de una Mesa de Seguridad para tratar los temas de los periodistas y capacitación en seguridad; lamentablemente, nada ha sucedido porque la policía no ha cumplido. Esperamos que con esta agresión, se reactive la Mesa”.

CANECA CON EXPLOSIVOS

Cuando se aprestaba abrir la puerta de la emisora Linda Estéreo, filial de Caracol en Doncello Caquetá, el locutor que inicia sus actividades a las 4 de la mañana, se percató de una extraña caneca llena de arena, con unos cables. Sin dudarlo, llamó a la policía que reforzó el operativo con anti explosivos de Florencia, la capital.

Luego de desactivar el explosivo, el coronel Jaime Moreno, comandante de Policía de Caquetá, informó a los medios que la caneca tenía una carga de 25 kilos de anfo, 20 metros de cordón detonante y un sistema de activación ligado a un teléfono celular. La emisora está ubicada a un costado del parque La Virgen, sobre la avenida Colombia, en la salida hacia el municipio de Paujil, a tres cuadras de la plaza de mercado y cuatro de la Alcaldía.

En conversación con FECOLPER, Giovanny Canacué, coordinador del noticiero de Linda Estéreo, manifestó que la emisora nunca ha recibido amenazas. Al ser preguntado sobre el tipo de temas que desarrollan en el noticiero, explicó que, además de la información general, han denunciado muchos posibles casos de corrupción tanto en Doncello, como en Paujil y Cartagena del Chairá, al igual que en la Gobernación del Caquetá.

Hace dos años, cuando trabajaba en la emisora Cristalina Estéreo de Florencia, el colega Canacué fue amenazado por un desmovilizado de un grupo armado ilegal, por lo que tuvo que irse del departamento durante varios meses.

Varios líderes comunitarios, anunciaron la realización de una marcha para rechazar el intento de atentado terrorista que, de no haber sido conjurado, hubiera producido una tragedia de terribles consecuencias.

“Un saludo solidario de Federación Colombiana de Periodistas para los ocho trabajadores de Linda Estéreo y su propietario, el colega Luis Antonio Peralta”, declaró el Presidente de FECOLPER. “Rechazamos este cobarde intento de silenciar a una emisora que se ha caracterizado por un trabajo periodístico serio, en el que a las cosas se les llama por su verdadero nombre”.

A continuación, el comunicado emitido por nuestra organización afiliada en Cartagena, la EAT, Trabajadores de Bolívar:

COMUNICADO DE PRENSA

Periodistas de Bolívar rechaza agresión contra comunicadores de Cartagena

EL PERIODISMO NO ES ENEMIGO DE LAS COMUNIDADES

Cartagena de indias D.T.C. 30 de agosto de 2010.  Respeto  al libre ejercicio del periodismo y a su derecho de informar los acontecimientos que pasan en los diferentes lugares de la ciudad solicitó la Empresa Periodistas de Bolívar EAT, que rechaza y condena la agresión de que fueron víctimas comunicadores del diario Q’HUBO, en hechos ocurridos el pasado fin de semana en el barrio Boston, al sur oriente de Cartagena.

El cubrimiento de una información en donde la policía había dado de baja a un pandillero acusado de asesinar a una mujer en el barrio La Candelaria, zona sur oriental hizo que el equipo de comunicadores se desplazara al lugar de los hechos y una vez allí, fueron agredidos física y verbalmente por una multitud que los trató de “sapos” encubriendo y protegiendo a los delincuentes.

La Empresa Periodistas de Bolívar, exige respeto y manifiesta  a las  comunidades y estamentos sociales en general, que el periodista no es un enemigo, por el contrario se convierte en gestor de soluciones a la problemática colectiva, visibilizando y transmitiendo sus necesidades. Es una guía que ha diario publica y describe nuestra realidad y a la vez, con estas informaciones damos la voz de alerta a las autoridades.

Extendemos nuestra solidaridad y respaldo a los colegas: Marié Quesada, reportera de deportes, Manuel Salinas, cronista de sucesos, Luis Herrán, reportero grafico y a Félix Soto, conductor de la camioneta del Diario Q’HUBO, quienes soportaron las agresiones y fueron atendidos medicamente sin consecuencias que lamentar.

Así mismo, solicitamos al Comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, Brigadier General Ricardo Alberto Restrepo Londoño  retomar los diálogos con los representantes de la Empresa Periodistas de Bolívar EAT, para implementar las acciones pertinentes que ofrezcan a los periodistas en la ciudad, herramientas mínimas para adoptar medidas  de protección en casos como los registrados en el barrio Boston donde  los periodistas que en el ejercicio de su actividad ponen en riesgo sus vidas.

FIN DE COMUNICADO

Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER

La FECOLPER representa a más de 1300 periodistas en 21 departamentos del país

Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas, FIP

La FIP representa a más de 600.000 periodistas en 125 países

Para mayor información, ingrese a: http://fipcolombia.com/noticiasVer.php

 

Translate »