Inicio Reparación a Periodistas Proceso Reparación Colectiva Reparación Colectiva a Periodistas

Reparación Colectiva a Periodistas

1887
0

La Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas), fue el mecanismo legal mediante el cual el Estado colombiano reconoció la existencia de víctimas del conflicto armado interno, construyó una institucionalidad para su atención y fijó los criterios para su reparación integral.

A través de la Unidad de Víctimas, el Estado reconoció como sujeto de reparación colectiva a los y las periodistas, en calidad de grupo social. Su reconocimiento parte de al menos tres premisas fundamentales:

  1. Su afectación en el marco del conflicto armado. Los periodistas han sido victimizados de forma sistemática en el marco del conflicto armado interno, con ocasión del ejercicio de su profesión. La sistematicidad de las violaciones a los derechos humanos de los periodistas permite identificar fuentes de violencia, patrones de victimización y daños colectivos, en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011.
  2. Su identificación como grupo en torno al ejercicio de la actividad periodística. Los periodistas son identificados como un grupo, en tanto su identidad está determinada por el desarrollo de una actividad y un propósito común: informar a la sociedad. Se suma a esto, el expreso reconocimiento constitucional de los periodistas como un grupo particular en la formación de la sociedad colombiana[1].
  3. La protección especial de la libertad de prensa como condición de la democracia. El ejercicio de la libertad de prensa se encuentra expresa y jurídicamente protegido – especialmente en situaciones de alta conflictividad social y/o armada –, tanto a nivel de instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia como a nivel del ordenamiento constitucional y jurídico nacional, como pilar necesario de la construcción democrática.

Las particularidades del ejercicio periodístico, los alcances de la libertad de prensa y la doble dimensión del derecho a la libertad de expresión, que busca proteger tanto a quien informa cómo a quiénes reciben la información, hacen que la composición del sujeto de reparación colectiva sea heterogénea.

La FECOLPER acompaña y asesora a los periodistas en sus pretensiones individuales de atención y reparación integral. Sin embargo, desde la perspectiva gremial y de trabajo de base regional que caracteriza nuestro accionar como Federación, consideramos que el proceso de reparación colectiva a los periodistas que hoy tiene lugar constituye en un escenario de apertura política propicio para construir una política de reparación integral que dignifique el ejercicio de la actividad periodística y garantice el desarrollo de debates pendientes respecto a su ejercicio, a las transformaciones en la estructura económica de los medios de comunicación en el marco del conflicto armado y las condiciones de posibilidad para un periodismo serio, responsable y plural como el que exige el actual momento político que vive el país.

Leave a Reply