Inicio Prensa en Equidad Género La MUJER de la FECOLPER: Avances y desafíos

La MUJER de la FECOLPER: Avances y desafíos

1562
0

La lucha de la mujer trabajadora por conseguir un espacio digno en la sociedad, ha avanzado notablemente.  Sin embargo, en el marco de este 8 de marzo, cuando celebramos el Día Internacional de la Mujer, debemos señalar que aún faltan muchos esfuerzos y reflexiones para poder gozar nuestros derechos a plenitud.

Es necesario seguir trabajando en iniciativas que apunten a mejorar las condiciones sociales y laborales para que la labor de aquellas primeras mujeres que emprendieron la batalla y que gracias a sus valientes apuestas lograron  reivindicaciones a nivel político, laboral y personal, no se quede a medio camino.

Destaco un proyecto de las dos organizaciones afiliadas a la Fecolper, la Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico (Acsa) y la Cooperativa de Comunicadores Sociales de la Costa Atlántica (Coopercom) que  firmaron un convenio de ayuda mutua con el colectivo de abogadas Mujeres Al Derecho, en Barranquilla.

La propuesta tiene como objetivo conseguir cambios en el tratamiento de la información relacionada con la mujer y con una visión de equidad de género a través de talleres dirigidos a mujeres y hombres comunicadores. La meta es concientizar al gremio sobre la manera de enfocar las noticias relacionadas con maltrato, agresión verbal y violencia contra la mujer. Así mismo el colectivo, conformado por abogadas, prestará asesoría jurídica a estas dos organizaciones.

Las transformaciones también se forjan a nivel gremial con colegas mujeres apuntándose a liderar las organizaciones regionales de nuestra FECOLPER.  Sin embargo, debemos hacer más.  En la actualidad, de las 29 organizaciones regionales de la FECOLPER, nueve (9) cuentan con una mujer presidenta.  Así lo registramos en Antioquia, Guajira, Atlántico (con dos organizaciones en Barranquilla), Caquetá, Cauca, Barrancabermeja, Valledupar y Bogotá.

Por su parte, la dirección nacional de la federación, -compuesta por siete integrantes-, cuenta con los aportes de cuatro mujeres de Atlántico, Caquetá, Antioquia y Valledupar que de la mano del Centro de Solidaridad de la FIP, elaboramos esta entrega especial con perfiles de algunas de nuestras asociadas, una entrevista a la periodista Salud Hernández Mora, reflexiones de nuestra Secretaria General, Glemis Mogollón, y la organización feminista Ruta Pacífica y herramientas para un periodismo comprometido con el respeto y promulgación de los derechos de la mujer.

Diva Luz Acuña

Vicepresidenta de la FECOLPER

Representante de Equidad de Género ante la FIP

*** *** ***

Hablan las Mujeres

Perfiles de Nubia Mejía Parra, la mamá del CPV; Nelly Romero con más de 30 años de trabajo y su energía intacta; María Gloria Ramírez que es pasión por la radio y el medio ambiente y Mariela Márquez Quintero, la voz insignia de la radio en Caldas son afiliadas a nuestra federación. Entrevista a la periodista Salud Hernandez-Mora. Conozca sus historias.

Nuestro 8 de marzo en medio de la política y el periodismo

Que un Día Internacional de la Mujer coincida con época electoral en un país como Colombia, necesariamente lleva a los temas de la participación y la incidencia política de las mujeres en esta sociedad atravesada por un conflicto armado de varias décadas.  ¿Qué puede hacer el periodismo? Artículo: Glemis Mogollón, Secretaria General de la FECOLPER.  Fotografía: Organización Ruta Pacífica

RECOMENDADO: Manual de Reportería Política con Enfoque de Género

El Manual de reportería política con enfoque de género es un texto de periodistas para periodistas que haciendo una sintética presentación de la situación histórica y actual de las mujeres en el ámbito político, identifica algunas barreras que se presentan el periodismo frente a la equidad de género y propone ocho acciones para superarlas y avanzar al respecto y un directorio de fuentes útiles para el periodismo político con equidad de género.

Leave a Reply